Ciencias exactas e ingenierías

Wendoline Arteaga Sabja
Wendoline Arteaga Sabja nació en Cochabamba el 26 de mayo de 1975, sus primeros años los pasó en Potosí, muy cercana al museo de Casa de Moneda de la que su bisabuelo fue fundador y director, rodeada de la mística de esa antigua ciudad. Posteriormente junto a su familia se trasladó a La Paz, donde creció y se educó en un colegio católico de señoritas, con vivencias fuertes de la época de la dictadura y la hiperinflación que marcaron su juventud.
Finalmente, se trasladó a Cochabamba donde vive actualmente, logró culminar sus estudios superiores en la Universidad Católica Boliviana gracias a varias becas de excelencia y socioeconómicas que le fueron otorgadas. Se formó en la carrera de Ingeniería de Sistemas y se especializó en Inteligencia de Negocios.
En el valle boliviano, disfruta de su familia y de jugar al tenis. Pudo desempeñarse en varios trabajos como desarrolladora de software independiente, prestando servicios a varias Pymes, además de trabajar con un equipo internacional de desarrollo en FDTA-Valles de USAID. Nunca dejó de lado el mundo académico, siendo primero ayudante, luego docente en varias casas de estudio, para luego ser invitada a la Docencia de Tiempo Completo en la UCB, donde organizó varias Olimpiadas Regionales de Robótica del Estado de Bolivia. Actualmente se desempeña como directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas y como coordinadora de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones.

David Amurrio Derpic
Soy Químico / Ingeniero Químico. Realice todos mis estudios en la Universidad de Ginebra (Suiza). Trabajo en la Universidad Católica Boliviana desde el año 2000. Fui director de laboratorios, director de Ciencias Exactas y Laboratorios, y primer director (a.i.) de la carrera de Ingeniería Química.
Actualmente soy profesor-investigador en el área de Productos y Procesos y presidente del comité editor de la revista Acta Nova de ciencia y tecnología.
Área de especialidad: Síntesis y aplicaciones de compuestos órgano metálicos, simulación y optimización de procesos unitarios.
“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”
CONTACTO:
damurrio@ucb.edu.bo

Jaime Ruffo Antezana Arzabe
Soy boliviano. Mi carrera académica la desarrolle tanto en Bolivia como en España soy Doctor en Ciencias en el área de Química Agrícola, Alimentaria y Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magister en Salud y Medio Ambiente por el Centro Universitario de Salud Pública – Universidad Autónoma de Madrid, España. Licenciado en Química de la Universidad Mayor de San Simón (U.M.S.S.) Cochabamba – Bolivia.
Actualmente me desempeño como director del Departamento de Ciencia Exactas e Ingenierías, soy también el director de la Carrera de Ingeniería Química y el coordinador de la Unidad de Ciencias Exactas y Laboratorios en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Regional Cochabamba. He tenido la suerte de realizar varios cursos para complementar mi formación en el que destaco el curso de Gestión de Programas y Proyectos realizado en Copenhague – Dinamarca.
Sigo en la actualidad ligado a la docencia y fui docente de varias materias del área de química y en el área de medio ambiente en diferentes carreras de ingenierías y en la Carrera de Bioquímica y Farmacia. Trabajo en la U.C.B. desde el año 2003. También fui docente de programas de diplomados, maestrías y hasta en un doctorado. Ha dirigido y ha sido revisor de más de 70 tesis de licenciatura y maestría. Soy autor de varios artículos publicados en diversas revistas internacionales y Congresos, estoy con ganas de volver a hacer un poco de investigación.
Área de especialidad: Gestión medio ambiental y Alimentos

Paul D’Abzac
Soy docente investigador en el area de la química especializado en la química y microbiología del agua. Inicie mi carrera de investigador en Francia en diferentes universidades a traves de proyectos internacionales en las areas de la química del agua, tratamientos de agua, química analítica y bioquímica. Actualmente estoy coordinando y participando en varios proyectos relacionados a la Gestión Integral del Agua. Mi aporte cientifico en estos proyectos es principalmente sobre el estudio de las propiedades del agua, la contaminación y sus efectos sobre los seres vivos y las actividades relacionadas al agua; y mi aporte personal es más relacionado a la dinámica de trabajo de equipo.
Tengo la oportunidad de estar a cargo de la coordinación del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) tratando de aportar a la organización y el desarrollo de la investigación en la universidad y a la visibilización del trabajo importante de los investigadores.
Área de especialidad: química y microbiología del agua

José Luis Dorado Ponce de León
Soy Ingeniero Electrónico y de comunicaciones, con experiencia en las siguiente áreas: Sistemas de diseño de Arquitecturas de cómputo, Sistemas embebidos, Instrumentación y control, Diseño, planificación y ejecución de proyectos, Análisis de circuitos, Interfaces de potencia, Variadores de velocidad, Sistemas de energías, Diseño de objetos para prototipado rápido, Impresión 3D, Internet de las cosas y lenguajes de programación estructurado y de objetos.
Como docente he enseñado desarrollo de proyectos, sistemas de potencia, circuitos eléctricos, diseño digital, arquitecturas y microcontroladores de todo tipo, sistemas embebidos Xilinx, sistemas de instrumentación inalámbrica y la maestría en Circuitos y Sistemas. Soy desarrollista desde la construcción del humanismo, tengo la maestría en Desarrollo humano con formación jesuita, desde la pedagogía ignaciana, he sido directivo en una universidad jesuita, la Universidad Iberoamericana en México, Puebla, durante veinte años, realice un diplomado en Teología.
Tengo una maestría en Administración de Empresas desde la transformación industrial, mi especialidad es la construcción automatizada en microclimas (Invernaderos Controlados) y manejo de sistemas autónomos desde las energías.
Soy miembro del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la IEEE, en las ramas de Comunicaciones, Sistemas de Control y Robótica.
Soy Director de Carrera de: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería de Internet de las Cosas.
Área de Especialidad: Mecatrónica, Telecomunicaciones e Internet de las Cosas, Desarrollo Humano, Pedagogía Ignaciana y el Enfoque Centrado en la Persona. Desarrollo de proyectos desde el prototipado al producto.

Doris Roxana Soruco Rodríguez
Soy Licenciada en Matemáticas con experiencia en la docencia desde el año 1990, apoyando en el dictado de varias materias de matemáticas como base de formación para la profesionalización de estudiantes de distintas carreras. Cuento con un título de maestría en Matemática pura cursada en Antofagasta Chile, una maestría en Educación Superior orientada al proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática y varios diplomados. Actualmente soy socia de SOBOLMAT “Sociedad Boliviana de Matemáticas” y sigo desempeñándome como docente en esa área.
Área de especialidad: Didáctica de la Matemática

Wanderley Júlio Ferreira
Formado como Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Martín Cárdenas”, Universidad Mayor de San Simón. Especializado en Teledetección; Sistemas de Tratamiento Numérico de Imágenes Espaciales EASI/PACE de PCI y en Sistemas de Información Geográfica PAMAP-GIS en el Centre d’applications et de recherches en télédétection (CARTEL), Universidad de Sherbrooke, Quebec, CANADA y el Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección (CISTEL), Universidad Mayor de San Simón, BOLIVIA. Maestría en Ciencias Ambientales con especialización en Biodiversidad y Limnología en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón y la Unión de Universidades Flamencas del Reino de Bélgica Vlaamse Interuniversitaire Raad (VLIR-UOS). Investigador Asociado durante 8 años del primer Centro de Geomática del país CISTEL. Docente universitario desde 2002, con 11 años de experiencia en docencia de post grado en la UMSS, UMSA, UAJMS, UAP, UAGRM, Universidad de la Cordillera, entre otras. Docente e Investigador de la Universidad Católica desde 2019, coordinador regional del Programa 3 de Soberanía Ambiental del VLIR-UCBCBA y del componente de Conservación de suelos del proyecto trinacional COTRIFOR. Docente Responsable de la Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Ambiental.
Hace 25 años se desarrolla como profesional, durante 15 años ejerció como Gerente de Proyectos Internacionales de Investigación Socio Ambientales en la Amazonía, Andes, Chaco y la región biogeográfica Brasileño-Paranense, dando frutos como el Atlas de Sistemas Ecológicos de los Andes Norte y Central, Clasificación y mapeo de la vegetación de la cuenca amazónica de Perú y Bolivia y de la Región MAP, Madre de Dios, Acre y Pando, Libro Rojo de la Flora Amenazada de la región Andina de Bolivia y el Mapa Panamericano de bosques del genero Polylepis, Evaluación Ambiental Estratégica del TIPNIS.
Es miembro del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia. Fue miembro del Comité técnico regional de la Comunidad Andina para el desarrollo de capacidades y elaboración de una propuesta conceptual y técnica para la cartografía biogeográfica, ecosistemas y cambio de uso de la tierra para la construcción de indicadores ambientales regionales. Asesor y miembro de la comunidad de aprendizaje sobre Biocultura, zonas y sistemas de vida del Programa Nacional de Biocultura-COSUDE. Durante los últimos 25 años viene desarrollando investigaciones sobre clasificación, descripción, mapeo y modelización de variables socio ambientales con levantamiento sistemático de información en campo que contribuyeron al desarrollo del conocimiento en Bolivia y la región, los cuales se encuentran plasmados en diferentes libros, artículos, multimedias y geoportales.
Área de especialidad: Gestión Territorial, Geomática (Teledetección y Sistemas de Información Geográfica) y Ciencias Ambientales.

José Luis Dorado Ponce de León
Soy Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Mayor de San Simón, con maestría en Ingeniería Integrada realizada en San Simón – Hogeschool van Utrecht. Me desempeño como docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba desde hace 22 años, trabajando principalmente para la carrera de Ingeniería Industrial en la cual he tenido la oportunidad de ser docente de varias materias, entre algunas de ellas por ejemplo se pueden citar: Tecnología Mecánica, Elementos de Máquinas, Ciencia de Materiales, Dibujo Técnico Industrial, otras.
Así mismo durante algunas etapas del periodo indicado, trabaje como docente externo de otras organizaciones de educación superior universitaria y técnica, fortaleciendo en estas últimas la parte práctica de la enseñanza.
Antes de mi dedicación a la docencia, trabaje para el sector público de nuestro país en instituciones como el Ministerio de Defensa, Prefectura de Cochabamba – Obras Publicas – Fortalecimiento Municipal. También realice trabajos de consultoría y/o construcción para el sector privado, algunas referencias son: Visión Mundial, AVATAR S.R.L., PMEC – Ingenieros.
Área de especialidad: Ingeniería Integrada

Helga Gruberg Cazón
Soy ingeniera ambiental, graduada de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Durante mis primeros años como profesional trabajé en el diseño e implementación de proyectos integrales de desarrollo sostenible en Bolivia. En el año 2010 decidí incursionar en las ciencias sociales, por lo que realicé una Maestría en Ciencias del Desarrollo y la Innovación Rural en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Desde entonces trabajé como consultora internacional en diversos proyectos de Desarrollo e Investigación en torno a cambio climático, soberanía alimentaria, agrobiodiversidad y comercio justo entre otros temas.
En el año 2019 se me dio la gran oportunidad de volver a mi alma mater como Docente Tiempo Completo e Investigadora del Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías en la Regional Cochabamba. Enseño las materias de agroecología, taller de pasantía e indicadores ambientales junto a otros docentes. Paralelamente, soy doctorante y becaria del Programa VLIR USO UCB en la Universidad de Gante (Bélgica) en el Departamento de Economía Agrícola. El tema central del doctorado es la co-construcción de la soberanía alimentaria con un estudio de caso en el Municipio de Tiraque (Cochabamba).
Admiro profundamente a la Dra. Vandana Shiva y a la Dra. Wangari Maathai. Ambas son grandes defensoras de la naturaleza y de los derechos de los pueblos indígenas.
Área de especialidad: Desarrollo rural

Estela Herbas Baeny
Soy Bióloga con especialidad en análisis espacial y monitoreo, con formación de postgrado (maestrías) en Levantamiento de Recursos Hídricos y en Educación Superior Universitaria, tengo a mi haber tiene 20 años de experiencia profesional y 18 años como docente.
Desde el año 2016 soy directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la U.C.B. en al Regional Cochabamba siendo también docente de Taller de Investigación y Seminario de Grado. Adicionalmente a la gestión académica de la Carrera, coordino y participó en diversos proyectos de investigación en temáticas ambientales como investigadora del Grupo de Estudio Ambientales del CICEI. En este ámbito he recibido el Reconocimiento a la Labor Investigativa y Producción Científica en el Año Internacional de la Mujer Científica, otorgado por la Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2011).

Boris Christian Herbas Torrico
Soy Ingeniero Industrial graduado con honores de la Universidad Mayor de San Simón el año 2002. En el año 2007 gané la beca Monbusho, para realizar estudios de maestría y doctorado en el Tokyo Institute of Technology (Japón). El año 2012 fui premiado por la Sociedad Japonesa de Control Calidad con el “Premio a la investigación del año”. Me gradué como Doctor en Ingeniería Industrial y Gerenciamiento el año 2013. El 2013 fui premiado por la JUSE del Japón con el premio Deming por investigaciones relacionadas con el área de calidad.
El 2018 fui reconocido por el Senado de Bolivia por mis aportes a la ciencia y tecnología del país. El mismo año una de mis investigaciones fue premiada en el Encuentro de Economistas de Bolivia. El 2019 otra de mis investigaciones también fue premiada en el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología. El año 2019 fui “Investigador Visitante” en Waseda University en Tokio-Japón. Actualmente soy docente a tiempo completo de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” regional Cochabamba (UCB) y soy director de las sociedades científicas de estudiantes de Ing. Industrial, Ing. Financiera y de Inteligencia Artificial de la UCB. Además, dirijo investigaciones de interés nacional e internacional junto a otros investigadores de Japón, EEUU, México, Chile, Argentina, Colombia y Bolivia. Soy conferencista internacional y he realizado presentaciones de mis investigaciones en países como Japón, EEUU, India, Corea del Sur, Chile, Ecuador, Panamá y otros.
He escrito un libro sobre metodologías de investigación y mis investigaciones fueron publicadas en revistas científicas de prestigio de EEUU, Europa y Japón. Además, soy evaluador invitado y miembro de comités editoriales de revistas y congresos internacionales.
Área de especialidad: Modelos estadísticos de calidad y satisfacción del cliente (comportamiento del consumidor)

Juan Pablo Sandoval Alcocer
Juan Pablo recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, en 2016. Durante sus estudios de Doctorado, Juan Pablo también trabajó como investigador asociado en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y en el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automatización INRIA-Lille (Francia). En 2017, trabajó como investigador post-doctoral en Lam Research, California, EEUU. Desde febrero del 2018, Juan Pablo es Docente-Investigador Tiempo Completo en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia.
Juan Pablo y su equipo llevan a cabo investigación en ingeniería de software y lenguajes de programación. Juan Pablo es co-autor de varios artículos publicados en foros científicos internacionales revisados por pares, incluyendo las conferencias y revistas más prestigiosas en el campo de la ingeniería de software. Además, Juan Pablo ayuda a la comunidad internacional de Ingeniería de Software como revisor experto de artículos científicos en conferencias IEEE y revistas en Elsevier. Juan Pablo tiene un fuerte interés en aplicar los resultados de su investigación en la industria, actualmente, varios de sus prototipos open-source son usados por empresas y centros de investigación.
Su principal motivación es incentivar y apoyar a los jóvenes a realizar trabajos de investigación de impacto internacional.
Área de especialidad: Ingeniería de Software y Lenguajes de Programación

Marcos Luján Pérez
Me formé como Ing. Químico en la Universidad de Ginebra, Suiza, gracias a una beca de la Fundación Patiño. Después de la formación pregrado, realicé maestrías en Ing. Química y Química, continuando luego con el Doctorado en la misma Universidad de Ginebra. También realicé una especialidad en Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos en la Universidad de Lieja, Bélgica.
El año 1996 retorné a Bolivia y comencé a trabajar en la Universidad Católica Boliviana, inicialmente como Docente a Tiempo Completo, luego como Director de Carrera y posteriormente como Director del Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería. A la conclusión de mi gestión, me incorporé como docente investigador en el DCEI, función que desempeño desde el año 2009.
Durante mi carrera como investigador y profesor universitario he trabajo en las temáticas de: eficiencia energética, análisis de exergía, producción más limpia, contaminación atmosférica y gestión de residuos sólidos. Publiqué unos 35 artículos científicos en estas temáticas y sigo desarrollando actividades de investigación en las que participan estudiantes de pregrado y postgrado de la UCB y con la colaboración de varias universidades nacionales y extranjeras. También realizo trabajos de consultoría para empresas e instituciones del medio. Me apasiona la docencia porque me permite ser parte del proyecto de vida de muchos jóvenes que a su vez son parte de mi propio p, les debo mucho a todos ellos, y les agradezco sobre todo la amistad que me brindan.
Una persona que marcó de alguna manera mi visión y filosofía de vida es Mahatma Ghandi y una frase que se le atribuye que dice: “la Tierra proporciona los suficiente para las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la codicia de unos cuantos”
Área de especialidad:
Eficiencia energética, análisis de exergía, producción más limpia, contaminación atmosférica y gestión de residuos sólidos

Gonzalo Navarro Sánchez
Dr. Gonzalo Navarro, Licenciado y Ph D en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Prospección de Ecosistemas Naturales y Evaluación de Impacto Ambiental por la Universidad de Sevilla (España). Sus áreas de trabajo e investigación son principalmente como biólogo y ecólogo de campo, incluyendo: clasificación y cartografía de unidades biogeográficas y vegetación, conservación de ecosistemas, ecología del paisaje, evaluación de impactos ambientales y taxonomía vegetal. En estas áreas, trabaja desde 1989 en Bolivia y países adyacentes, publicando más de 70 trabajos científicos que incluyen varios libros técnicos y numerosos artículos en revistas especializadas; así como el primer mapa de vegetación producido a escala 1:250 000 para toda Bolivia.
Consultor científico para diversas instituciones, entre las cuales se encuentran: The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Conservation (WWF), NatureServe, Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN, Bolivia), Gobierno de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua), Gobierno Departamental de Santa Cruz (Bolivia), Organización de Estados Americanos (OEA), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Cooperación Alemana Internacional (GIZ), y Red Interamericana de Biodiversidad (IABIN).
Actualmente, se desempeña como profesor a tiempo completo en la Universidad Católica Boliviana, Regional de Cochabamba. Impartiendo desde el año 2010 cuatro materias dentro de la Carrera de Ingeniería Ambiental.
Ha recibido en 2009 el Premio “Martín Cárdenas” al aporte al conocimiento de la Botánica en Bolivia y en 2015 el VII Premio Iberoamericano de Botánica “José Celestino Mutis”.
Mi principal motivación ha sido y es entender la vegetación y biogeografía de Bolivia, así como generar productos que faciliten a estudiantes, profesionales y técnicos bolivianos la comprensión de su propio país con un enfoque ecológico integrado. Y desde luego el maestro e impulsor de todo ello ha sido el Prof. Dr. Salvador Rivas-Martínez, creador fundamental de la escuela fitosociológica y bioclimática ibérica.
Area de especialidad: BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE CAMPO

José Javier Prudencio Muñoz
Soy Ingeniero Civil, Master en Administración de Empresas y Doctor en Gestión de la Educación Superior. Ejercí la profesión desde el año 1985, primero como Ingeniero Residente de obras en CBI, luego como director de obra en TAURO, Gerente Técnico de Proyectos en SICO y desde el año 2003 trabajo como consultor independiente en proyectos de construcción civil y proyectos de desarrollo organizacional.
Siendo aún estudiante universitario, inicié mi pasión por la investigación en la Universidad Federal do Pará, desde entonces profundicé el estudio de epistemología. El año 2013 incursione en teoría de la complejidad que aplico actualmente a la investigación, con énfasis en temas relacionados con las ciencias del hábitat y la construcción implementando el G4 del Centro de Investigaciones en Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba. De forma personal realizo investigaciones referidas a sistemas educativos y análisis relacional complejo.
Inicié mi camino en la docencia el año 1985 en asignaturas relacionadas con mi experiencia laboral y de investigación, desde marzo del 2015 hasta diciembre del 2019 fui director de carrea de Ingeniería Civil en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba en la que actualmente soy docente a tiempo completo, con dedicación parcial a la investigación.

Lourdes Jeannette Rodriguez Garnica
Soy Licenciada en Matemáticas y tengo una Maestría en Estadística Aplicada, en la actualidad imparto clases en la Universidad en el Departamento de Ciencias Exactas, área de matemáticas.
Trabajo hace 26 años dando clase me gusta bastante enseñar, compartir día a día con los estudiantes.

Inti Ernesto Rodríguez Levy
Soy ingeniero ambiental egresado de la UCB de Cochabamba el año 2011. Tengo una maestría en Manejo Integral de Cuerpos de Agua de las universidades belgas de Gante (Universiteit Gent), la Universidad Libre de Bruselas (Vrije Universiteit Brussel) y la Universidad de Amberes (Antwerp Universiteit) como becario del programa Erasmus Mundus de la Unión Europea. Actualmente realizo una investigación para acceder al título de PhD en el Programa Estrategia País de la UCB y la cooperación Flamenca de Bélgica VLIR-UOS en el Departamento de Hidrología e Ingeniería Hidráulica (HYDR) de la Universidad Libre de Bruselas.
Soy docente a tiempo completo e investigador de la carrera de Ingeniería Ambiental en la regional Cochabamba desde el año 2018. Mi experiencia laboral desde el año 2012 incluyen puestos técnicos en la Gobierno Departamental de Cochabamba, proyectos departamentales con la cooperación japonesa (JICA) y holandesa en temas de manejo integral del agua. Además me he desempeñado en el ámbito privado como consultor ambiental en diversos temas de gestión urbana.
Desde muy joven he estado muy motivado a encontrar soluciones a los problemas ambientales, la investigación científica me apasiona y con la experiencia, he descubierto que enseñar me llena mucho, por lo que la posición en la que me encuentro actualmente, cumple con todo lo que he buscado como profesional.
Área de especialidad: Manejo Integral de recursos hídricos

Lalo Armengol Rodríguez Rivera
En el ámbito laboral industrial, destacar como logros altamente satisfactorios en el mejoramiento de la calidad, competitividad y rentabilidad de las empresas a partir de la innovación y desarrollo de nuevos productos y mercados en las que desempeñé cargos desde Jefe de Planta hasta Gerente Ejecutivo de alguna de ellas, pasando por las Gerencias Administrativas y de Comercialización. Los hitos más significativos son la optimización procesos comerciales a partir de la reconversión tecnológica industrial para generar significativas utilidades para FANEXA SAM (de $us.28M a 480M, en tres años) y la reingeniería financiera y tecnológica para evitar el cierre de ENAUTO con la consecuente recuperación de bienes valuados en más de $us.10MM. Todo fue posible gracias a la base teórica y práctica de mi formación como Ingeniero Industrial en la Escuela Militar de Ingeniería (La Paz) y después en los 5 Diplomados, las 4 Maestrías y un Doctorado, y las oportunidades laborales que también me brindó nuestro Creador.
Actualmente dedico tiempo, conocimiento y experiencia al servicio de cerca de 300 futuros colegas Ingenieros Industriales como su Director de Carrera y, complementariamente, como parte del Movimiento Primero la Educación, promotor de la mejora de la calidad educativa en Bolivia y el mundo.
Área de especialidad: Productividad, calidad y competitividad.

Gunther Eduardo Viscarra Chirinos
Soy Ingeniero Civil con experiencia en las siguientes áreas: implementación y puesta en marcha de plantas hormigoneras, control de calidad de materiales de construcción, refuerzo estructural, uso de aditivos en la construcción y Tecnología del hormigón, estuve trabajando por 3 años en el área de aplicación de aditivos y encargado de refuerzo estructural en la empresa multinacional SIKA S.R.L. con base en Bolivia, durante 5 años fui parte de las empresas hormigoneras más importantes de Bolivia SOBOCE S.A., COBOCE HORMIGON Y HORMIPAZ S.R.L. desempeñando cargos como Asesor Técnico, Jefe de control de Calidad y Jefe de Planta.
Desempeño la función docente hace cinco años dictando las materias de Tecnología del hormigón, Materiales de construcción, Topografía y Maquinaria de Construcción en la Universidad Católica Bolivia “San Pablo” Regional Cochabamba, implementado con éxito el laboratorio de Tecnología del hormigón, donde se demuestra y enseña desde los parámetros de control y seguimiento de la materia prima, dosificación, elaboración de hormigones, control de calidad y peritaje de elementos de hormigón.
Área de especialidad: Tecnología de hormigón