Ciencias sociales y humanas

Marcelo Miguel Camargo Zenteno
Soy un profesional formado como abogado en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, institución a la cual estoy vinculado como docente-investigador desde hace más de 15 años. Continué mis estudios post graduales en Europa vinculando el derecho con áreas como: Ciencias Políticas, Historia, Sociología, Género, Medioambiente y Tecnologías de la Información y Comunicación.
Actualmente cumplo funciones como docente investigador de la Carrera de Derecho y vinculado como Coordinador Regional del Proyecto de Derechos de Pueblos Indígenas y transformación de conflictos sociales financiado por el VLIR-UOS (Bélgica) y como Investigador en el Proyecto Construcción de herramientas metodológicas para mejorar la conservación y manejo de la biodiversidad a través del monitoreo de impactos ecológicos socio ambientales de los megaproyectos hidroeléctricos en Bolivia, trabajado conjuntamente entre la UCB, UMSS y el Centro de Investigación para el Desarrollo ( ZEF) de la Universidad de Bonn, Alemania; financiado por el German Academic Exchange Service (DAAD).
Desde hace 10 años he preparado y acompañado a los equipos de litigación internacional de la Carrera de Derecho de la Unidad Regional Cochabamba de la U.C.B. en competencias internacionales de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional organizados por prestigiosas universidades e instituciones en España, Estados Unidos de Norteamérica, Colombia y Perú, obteniendo reconocimientos como semifinalistas y menciones dentro de los mejores memoriales.
Por otra parte, he sido expositor en Congresos Mundiales, así como en congresos nacionales e internacionales. En el ámbito privado también he desarrollado consultorías para organismos internacionales, empresas estratégicas nacionales, fundaciones y ONG´s.
Área de especialidad: Filosofía, Derecho Penal, Sociología Familiar, Bioética

Juan Manuel Navarro Ameller
Soy abogado, he trabajado en el ejercicio libre como también en el asesoramiento jurídico y académico durante 15 años. Incursione en la actividad académica primero como auxiliar de docencia desde el año 1984 y posteriormente como docente en universidades del sistema desde el año 1998 a la fecha impartiendo clases de pre y post grado
Tengo el grado académico de Doctorado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León (summa cum laude) Mx. Monterrey y Doctor en Ciencias (Ph.D.) por la Universidad Mayor de San Simón, soy Master en Ciencias Penales y Master en Docencia Universitaria por competencias. Asimismo, obtuve la “Especialización en investigación” por la UMSS. Por otra parte, soy Académico de Número de la “Académica Nacional de Ciencias de Bolivia”, ocupando la silla “a”. La Universidad Católica Boliviana me otorgo la categoría de “Profesor” máximo reconocimiento académico.
He escrito 17 libros como autor y co-autor en diferentes áreas del Derecho, entre los más destacables: Trasplante y donación de órganos y tejidos por menores en México-Monterrey, Diritto e religione in America Latina en Italia, Argentina y España. He participado en varios congresos y seminarios. Ganador del concurso de artículo científico en la V Convención Latinoamericana de Derecho bajo el seudónimo de “Tristán Marof”.
Actualmente soy investigador en la línea de Sociología familiar (línea de investigación otorgada por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia) e investigador en la línea de Poblaciones Vulnerables dentro del Proyecto VLIR UOS.

Celeste Quiroga Eróstegui
Estudié la carrera de Derecho en la Universidad Católica “San Pablo” regional Cochabamba, mi inclinación desde antes de la licenciatura ha sido trabajar en el área de derechos humanos y en ese sentido he podido tener oportunidades de desarrollar habilidades en capacitación, difusión y propugnación de derechos (especialmente en trabajo de voluntariado).
Mi formación académica se ha nutrido con el Master en Estudios Internacionales de Paz, Desarrollo y Conflictos, parte de la Cátedra UNESCO de la Universidad Jaime I, Castellón de la Plana – España. Actualmente soy docente de las asignaturas relacionadas con derechos humanos en la Carrera de Derecho e investigadora dentro del programa VLIR-USO.
Soy candidata a título doctoral en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antwerp.
El trabajo de investigación que realizo actualmente está vinculado con la Metodología de Investigación Acción – Participación en el Valle Alto con mujeres productoras agroecológicas. Soy parte del equipo de investigación de la Universidad Católica “San Pablo” sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Transformación de Conflictos, así como del Grupo de Investigación en Derecho y Desarrollo de la Universidad de Antwerp en Bélgica.
Área de especialidad: Derechos Humanos, Educación para la paz y Transformación de conflictos.

Mario Senzano Hinojosa
Soy Abogado titulado de la Universidad Mayor de San Simón con Maestría en Derecho Civil en la misma Universidad, con experiencia profesional en las siguientes áreas:
En el Ámbito del ejercicio libre de la profesión he sido abogado litigante formando parte del estudio jurídico “Abogados Asociados Soc. Civ.”, posteriormente del “Estudio Tributario Especializado” y finalmente del Estudio Jurídico “Iriarte Sánchez – Estudio de Abogados”.
En el área de asesoramiento profesional, he sido asesor legal del Seguro Social Universitario de Cochabamba y Jefe del Departamento Legal de la Universidad Mayor de San Simón.-
En el ámbito de la Administración de Justicia, he desempeñado durante nueve años los cargos de Juez de Mínima Cuantía, Juez Sub-Registrador de Derechos Reales, Juez de Partido en lo Civil del Distrito Judicial de Cochabamba.
En el área académica he sido docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón, varias Universidades privadas y a partir de Febrero 1994 hasta la fecha, en forma ininterrumpida, soy docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica Regional Cochabamba de las asignaturas de Derecho de las Sucesiones, Derecho Procesal Civil y Práctica Forense Civil, habiendo desempeñado, además, el cargo de Director de Carrera desde el año 2003 hasta el 2015.
Mi razón de ser: Contribuir a la formación de abogados con “ciencia y conciencia”, comprometidos con la justicia y la paz social.
Área de especialidad: Derecho Civil

Alfonso Miguel Alarcón Luján
Soy comunicador social con experiencia en tecnologías e e-learning, sea por el perfil de mis estudios, ya que hice una maestría en Educación Multimedial y Audiovisual y una especialidad en e-learning en la Universidad de Padua – Italia, donde he trabajado sea en productoras privadas, sea en la Universidad, sea dando consultorías. También, en este rubro he dirigido una empresa que se dedicaba al outsoursing y que ha tenido clientes locales como COMTECO, el Hotel Cochabamba y Alejandra Plaza, por citar algunos.
También, he dirigido la jefatura de imagen institucional en la Alcaldía, donde además de iniciar la oficina de comunicaciones de la Casa de la Cultura, he dirigido la jefatura de promoción artística.
Actualmente, me desempeño como docente, en la asignatura de Educomunicación de la carrera de Comunicación Social de la UCB de Cochabamba, donde tengo asignadas las tareas de dirección de la revista indexada Punto Cero, el funcionamiento de un repositorio académico y hago parte de la Comisión de Publicaciones.
Adicionalmente, estoy a cargo a nivel nacional de un proyecto Transversal en el programa VLIR UOS UCB.
He llevado adelante el equipo de Pastoral de la carrera por distintos años.
Área de especialidad: Educación Audiovisual y Multimedial; e-learning

Andrea Alemán Andrade
Soy comunicadora social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y socióloga de la Universidad Mayor de San Simón. Realicé la Maestría en Ciencias de Desarrollo Global y Planificación, con especialidad en Gestión de Desarrollo, en la Universidad de Agder, Noruega. Trabajé más de ocho años en desarrollo rural. Realizo investigaciones relacionadas a tecnologías de información y comunicación y desarrollo. Actualmente, soy docente a tiempo completo de Comunicación Social, apoyo a la gestión académica de la carrera y dicto materias en las áreas de investigación, desarrollo y genérica. Soy responsable de la Sociedad Científica, con quienes realizamos una constante reflexión e investigación sobre la epistemología de la comunicación. Promuevo el discurso y la práctica de la ética en la investigación y el trabajo colaborativo entre y con estudiantes.
Suelo acompañar las horas de trabajo, de familia y de calma con The Beatles y Bob Dylan. Sus líricas y melodías son la banda sonora de la vida misma.
Área de especialidad: Investigación social, TIC y desarrollo

Carlos Mauricio Arroyo Goncalves
Desde 1997 me he desempeñado como docente de pre y post grado, principalmente en el área de metodología de la investigación, planificación estratégica y comunicación para el desarrollo. Obtuve mi título profesional en Comunicación Social y el Diplomado en Educación Superior en la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) de La Paz, tengo una Maestría en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar y concluí mis estudios doctorales en Ética y Derecho a la Información con la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabajo como docente a tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UCB de Cochabamba, Unidad Académica donde los últimos 8 años (2012-2020) fui Director Académico Regional. También trabajé como docente y coordinador de proyectos del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) en la UCB de La Paz entre los años 1997 y 2003, a donde retorné para asumir como Director de la Carrera de Comunicación Social entre 2010 y 2012.
Laboralmente, he sido consultor para la OPS/OMS, la Corte Nacional Electoral, el Ministerio de Salud, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y el Viceministerio de Participación Popular de Bolivia, entre otros. Participé en el diseño de diferentes estrategias nacionales de comunicación, entre las que destacan: el Programa Ampliado de Inmunización (PAI II), el Programa Nacional de Lucha Contra el Chagas y el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA).
En el ámbito académico formo parte de varias asociaciones científicas como investigador de la comunicación. Entre 2012 y 2019 estuve como Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (AssIBERCOM); y entre 2009 – 2011 fui Director de Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Presidente de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). En el ámbito profesional estoy afiliado al Colegio de Comunicadores de Cochabamba y a la Asociación de Periodistas de La Paz. Creo en el poder de toda acción pacífica, no violenta, por lo que admiro personas como Martin Luther King y Mahatma Gandhi. Creo firmemente en la filosofía y estilo de liderazgo Cristóforo.
Área de especialidad:
Comunicación para el desarrollo (educación y salud)
Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía
Comunicación de riesgo
Derecho a la información y comunicación

Edwin Claros Arispe
Por mi formación académica soy fruto de la misma Universidad Católica Boliviana. Empecé mis estudios en la carrera de Ciencias Religiosas del antiguo ISET (Instituto Superior de Estudios Teológicos). Una vez graduado obtuve una beca de Postgrado de la institución Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano (ICALA). Los estudios de Doctorado los he realizado en Alemania, en la Universidad de Ratisbona, Regensburg (1987-1992), en el campo de la Filosofía y Antropología Religiosa. A mi retorno de Alemania, cumplí funciones importantes en la gestión académica de la UCB: como Docente, Director Académico Regional en Cochabamba, fundador y Director de la carrera de Pedagogía Social. El año 2007 fui nombrado Vicerrector Académico Nacional (La Paz). Actualmente soy Director de la carrera de Filosofía y Letras, regional Cochabamba. Ejerzo la Presidencia del Consejo regional de ICALA- Bolivia y soy el Secretario Ejecutivo de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica.
Admiro a san Agustín por su trayectoria y testimonio de vida. Considero que el trabajo en equipo es fundamental en toda Universidad Católica.
Área de especialidad: FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA

Walter D’Alía Abularach
Soy Magister en Teología con especialidad en Misionología, desde el año 2000 hasta el 2004 colaboré como responsable de la Formación de los Jóvenes en la Comisión de Misiones y Ecumenismo del Arzobispado de Cochabamba. A la par, Docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo «desde el año 2001 hasta la fecha -2020-, en distintas asignaturas de pregrado como de post grado, tanto en la regional Cochabamba –Campus Ramón Rivero, Carrera de Teología (Antropología Teológica, Doctrina Social de la Iglesia y el Hecho religioso del Oriente Boliviano) y Maestría en Misionología (Práxis Misionera). Campus Setón, Carrera de Enfermería (Doctrina Social de la Iglesia y Bioética), Campus Tupuraya, materias de Formación Humano Cristianas (Pastoral: Antropología Cristiana, Cristología), Carrera de Psicología (Antropología Cultural de la Identidad); como en la Regional de Tarija en la Maestría en Educación Superior: Módulo Antropología Cristiana. Diplomado en Valores, Espiritualidades y Religiones: Módulo Espiritualidades Indígenas, ISEAT. Presidente de la Asociación Radio María Bolivia desde el 25 de Abril del 2006 al Julio 2010. Durante la gestión 2003, Asesor del Director General de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en el proyecto para la certificación oficial de estudios en seminarios e institutos bíblicos y teológicos. Docente en la Escuela de Agentes de Pastoral en la Arquidiócesis de Cochabamba.
Participación en la Beca tipo C del Consejo Académico del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland E.V. y del Intercambio cultural Alemán-Latinoamericano para realizar la Investigación: “La Utopía Reduccional de Moxos: Paradigma de Evangelización”. Entrega del trabajo 2007. El 2015 estuve como moderador de un taller, en el V Congreso Eucarístico Nacional con el tema Familia y la Eucaristía. Participación, como ponente y con artículo, en el Congreso de la Familia como expositor, UCB Tarija 2018. Miembro de Equipo e Instructor del Instituto Latinoamericano de Liderazgo Cristóforo –ILLC- desde el 2009 hasta la fecha. Delegado por el ILLC para cogestional el Instituto Cristóforo en Bolivia.
Coordinador del Proyecto de Investigaciones y Publicaciones sobre las Culturas y Religión del Oriente Boliviano, en el Instituto de Misionología, 2008 – 2009.
Responsable de la Pastoral Universitaria UCB –Regional Cochabamba- Abril 2009 hasta 2011, luego Director Regional de Pastoral Universitaria, desde Abril 2011 hasta Abril 2019. Ordenado Diácono permanente el 10 de Agosto del 2013.
Me motiva la formación integral – Espiritual de los Estudiantes, y la vivencia diáfana de la espiritualidad Cristiana.
Área de especialidad: Teología – Misionología

Esteban Marcelo Guardia Crespo
Soy Comunicador Social, estudié en Brasil licenciatura y maestría, hice un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Soy docente de la UCB desde 1990. Fui docente Tiempo completo en dos oportunidades, Director de Carrera por doce años y Director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, por seis.
He trabajado como periodista, comunicador para el desarrollo, investigador en comunicación y cultura, periodismo y comunicación. Actualmente soy Coordinador regional de Investigación, responsable por el P-1 del programa VLIR. He publicado más de diez libros individualmente y en co-autoría. Admiro a los músicos y artistas en general.
Área de especialidad: Comunicación y cultura

Luis Camilo Kunstek Salinas
Soy Comunicador Social con experiencia en las siguientes áreas: comunicación para el desarrollo; gestión cultural, diseño y gestión de procesos educativos, educación por el arte e investigación en Ciencias Sociales, he trabajado vinculado a proyectos educativos por más de 20 años y con poblaciones diversas, desde niños hasta adultos mayores, como comunicador he facilitado procesos de planificación participativa y construcción de proyectos de desarrollo con comunidades en diferentes regiones de Bolivia. Como profesor, he enseñado en diferentes universidades en las áreas de la pedagogía lúdica, investigación, teorías y prácticas del desarrollo y cambio social, a nivel de pregrado y posgrado. Actualmente soy presidente de ALUMNI Asociación de Graduados de la Unidad Académica Regional Cochabamba de la UCB. Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y miembro del capítulo regional Cochabamba de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación.
Área de especialidad: Comunicación social, pedagogía lúdica, estudios del desarrollo

Alissandri Murillo Terán
Soy Doctor en Ciencias de la Educación (Ph.D.), con formación base de maestro de Estado. Toda mi experiencia profesional se desarrolló y desarrolla en torno a la docencia, tanto en la educación regular (filosofía, psicología y VER) como en la educación superior en los niveles de pre-grado y posgrado (diplomado, maestría y doctorado). Además de desempeñarme, más de 25 años, como maestro de secundaria; en el ámbito universitario, incursioné en más de 25 años, en la docencia universitaria. Primero como catedrático de la Normal Católica Sedes Sapientiae, en el área de VER y talleres de graduación; el Facultad de Teología de la UCB, como docente de Historia de las religiones, teología fundamental y sacramentos de iniciación; en la UCB”SP” inicié mi actividad como asistente de la Carrera de Antropología a Distancia, luego como docente en las carreras de Administración educativa, pedagogía social y la Formación Humana Cristiana; posteriormente en la formación espiritual del PAM. En la práctica, gané experiencia en las áreas de formación docente, formación en pregrado e investigación educativa y talleres de investigación para las titulaciones de grado en diferentes niveles.
Actualmente me desempeño como docente y coordinador de Formación humano cristiana de la Pastoral universitaria y tutorías de tesis en el ámbito educativo. El personaje que admiro es Jesucristo, el maestro de los maestros.
Área de especialidad: Formación Humana Cristiana e Investigación Educativa

Nayra Tahirih Ortega Zelada
Soy Licenciada en Psicología, concluí 2 maestrías, la Maestría en Educación Superior en la Universidad NUR de Santa Cruz y la Maestría en Educación Universitaria con mención en Investigación en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba. Me encuentro en la etapa de elaboración de la Tesis. Algunos de los diplomados que realicé son: Diplomado en Docencia Universitaria (NUR), Docencia Universitaria con mención en competencias (UCB), TIC´s y TAC´s (UCB), Atención a la Diversidad (UCB), Investigación Educativa (NUR), Evaluación y Calidad Educativa (NUR), Psicopedagogía de la Educación Inicial (NUR); y actualmente, estoy cursando 2 diplomados en el área de Investigación. El programa de formación contínua de mayor impacto en mi vida profesional fue el que realicé gracias a una beca recibida del Centro Internacional de Capacitación “A-OFRI” de Jerusalén – Israel, denominado “Desarrollo curricular, capacitación y planificación”.
Me he desempeñado como: Psicóloga de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Consultora – capacitadora del Centro de Excelencia para la Capacitación del Maestro de la Universidad NUR, Directora Regional de la Universidad NUR Cochabamba, Directora de Postgrado de la Universidad Privada Domingo Savio. Paralelamente, me desempeñé como Presidente de la Red más grande de ONG´s de Bolivia, PROCOSSI. Docente por más de 15 años, he enseñado en instituciones como: Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Universidad autónoma “Juan Misael Saracho” de Tarija, Instituto Normal superior “Rafael Chavez Ortiz” de Santa Cruz, Universidad NUR regionales Santa Cruz y Cochabamba y, actualmente, soy Docente Tiempo Completo de la carrera de Psicología de la Universidad Católica Bolivia, regional Cochabamba.
Algunas habilidades a destacar son: Capacidad para el diseño y ejecución de capacitaciones eficaces (formada por la autora Joan Brastow – más conocida como Juanita Hernández). Capacidad de gestión académica que incluye las etapas de planificación, ejecución de lo proyectado, control, evaluación y aplicación de acciones correctivas. Capacidad de liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización. Capacidad para la toma de decisiones y trabajo bajo presión. Facilidad de establecer relaciones interpersonales y grupales. Capacidad de promover el espíritu emprendedor y de equipo.
Área de especialidad: educativa

Victor Romero Morales
Soy Licenciado en Filosofía, Magister en Educación Superior Universitaria y Doctor en Ciencias de la Educación con experiencia en las siguientes áreas: Ética Filosófica, Ética Profesional y Doctrina Social de la Iglesia (Cultura y Ecología). Trabajé en la UCBSP – Cochabamba como Director de la Carrera de Ciencias Religiosas, Director de la Carrera de Filosofía y Letras, Responsable de la Unidad de Ciencias Religiosas y Docente a Tiempo Completo (Pastoral Universitaria). Actualmente desempeño la labor de Docente a Medio Tiempo de la Carrera de Filosofía y Letras.
He publicado los siguientes libros: La cosmovisión de la cultura aymara en Bolivia – Praxis humana de los aymaras en un nuevo habitad geográfico y social. Ética, sus Fundamentos y su Praxis. La Ética en Clave del Mito – Una exploración didáctica por la ética de la complejidad. Cosmovisión Aymara – Imagen simbólica, valores morales y praxis humana en el pensamiento ancestral y modificado de tierra, comunidad y trabajo. Moral Sexual y Familiar. Fundamentación Cristiana de la Moral
Admiro a Sócrates y Gandhi
Área de especialidad: Ética y Doctrina Social de la Iglesia

Véronique Magali Thomas
Titular de una Maestría en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras: Español emitida por la Universidad Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II (Auvernia, Francia), poseo una sólida formación en el área de Letras y Ciencias Humanas. Mis conocimientos de los idiomas me han llevado a trabajar primero como docente de F. L.E. (Francés Lengua Extranjera) y E.L.E. (Español Lengua Extranjera) en la Alianza Francesa de Cochabamba y luego como traductora certificada por las Embajadas de Francia (en Bolivia) y Bélgica (en Perú).
Durante los últimos 14 años, trabajo en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba donde desempeño las funciones de Coordinadora de la Unidad de Idiomas, Directora de la carrera de Pedagogía Social y Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. También he dirigido el Club Deportivo y Cultural de la U.C.B.
En otras actividades que corresponden a mi cargo actual, soy Directora de la revista científica Con-Sciencias Sociales, Directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS) y miembro del Comité Regional de Publicaciones de nuestra universidad.
Área de especialidad: Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras

Andrea Alejandra Vargas Calle
Soy Chapaca de corazón, nacida en Cochabamba.
Estudié Licenciatura en Psicología en la Universidad Mayor de San Simón, tengo orientación Psicoanalítica y experiencia en atención psicológica a niños, adolescentes y parejas; además, los últimos 13 años estuve trabajando en las áreas Educativa, Clínica y Social en diferentes instituciones públicas y privadas.
Tengo una Maestría en Psicopedagogía Clínica de la Universidad de León, España, y he realizado varios cursos de formación continúa y diplomados, entre los que destaco el Diplomado en Nuevas Tecnologías para la Investigación Social del CESU – UMSS.
Como Docente, tuve la oportunidad de participar en la formación de estudiantes de psicología de distintas universidades desde el 2008, transmitiendo el compromiso, la ética y el deseo por nuestra profesión, con la satisfacción personal de poder llamarlos con orgullo, colegas en futuro.
Actualmente soy Docente Tiempo Completo e Investigadora de la Carrera de Psicología de la UCB, y estoy finalizando el Programa Doctoral de Psicología de la Vrije Universiteit Brussels (VUB) de Bélgica.
Área de especialidad: Clínica Psicoanalítica

Nivia Nineth Villazón Solís
Soy comunicadora social con Maestría en Procesos de Información y Comunicación, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. Cuento con Diplomados en: Docencia en Educación Superior. Metodología Basada en Competencias, Docencia en Educación Superior, Diseño de Proyectos Comunicacionales, Investigación Comunicacional.
Soy docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Cochabamba desde 1999. Actualmente estoy a cargo de dos materias Interacción Profesional y Pensamiento Crítico. También soy docente a medio tiempo de la Carrera mencionada.
Área de especialidad: Comunicación Social