Ciencias exactas e ingenierías

David Amurrio Derpic
Soy Químico / Ingeniero Químico. Realice todos mis estudios en la Universidad de Ginebra (Suiza). Trabajo en la Universidad Católica Boliviana desde el año 2000. Fui director de laboratorios, director de Ciencias Exactas y Laboratorios, y primer director (a.i.) de la carrera de Ingeniería Química.
Actualmente soy profesor-investigador en el área de Productos y Procesos y presidente del comité editor de la revista Acta Nova de ciencia y tecnología.
Área de especialidad: Síntesis y aplicaciones de compuestos órgano metálicos, simulación y optimización de procesos unitarios.
“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”
CONTACTO:
damurrio@ucb.edu.bo

Jaime Ruffo Antezana Arzabe
Soy boliviano. Mi carrera académica la desarrolle tanto en Bolivia como en España soy Doctor en Ciencias en el área de Química Agrícola, Alimentaria y Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magister en Salud y Medio Ambiente por el Centro Universitario de Salud Pública – Universidad Autónoma de Madrid, España. Licenciado en Química de la Universidad Mayor de San Simón (U.M.S.S.) Cochabamba – Bolivia.
Actualmente me desempeño como director del Departamento de Ciencia Exactas e Ingenierías, soy también el director de la Carrera de Ingeniería Química y el coordinador de la Unidad de Ciencias Exactas y Laboratorios en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Regional Cochabamba. He tenido la suerte de realizar varios cursos para complementar mi formación en el que destaco el curso de Gestión de Programas y Proyectos realizado en Copenhague – Dinamarca.
Sigo en la actualidad ligado a la docencia y fui docente de varias materias del área de química y en el área de medio ambiente en diferentes carreras de ingenierías y en la Carrera de Bioquímica y Farmacia. Trabajo en la U.C.B. desde el año 2003. También fui docente de programas de diplomados, maestrías y hasta en un doctorado. Ha dirigido y ha sido revisor de más de 70 tesis de licenciatura y maestría. Soy autor de varios artículos publicados en diversas revistas internacionales y Congresos, estoy con ganas de volver a hacer un poco de investigación.
Área de especialidad: Gestión medio ambiental y Alimentos

Paul D’Abzac
Soy docente investigador en el area de la química especializado en la química y microbiología del agua. Inicie mi carrera de investigador en Francia en diferentes universidades a traves de proyectos internacionales en las areas de la química del agua, tratamientos de agua, química analítica y bioquímica. Actualmente estoy coordinando y participando en varios proyectos relacionados a la Gestión Integral del Agua. Mi aporte cientifico en estos proyectos es principalmente sobre el estudio de las propiedades del agua, la contaminación y sus efectos sobre los seres vivos y las actividades relacionadas al agua; y mi aporte personal es más relacionado a la dinámica de trabajo de equipo.
Tengo la oportunidad de estar a cargo de la coordinación del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) tratando de aportar a la organización y el desarrollo de la investigación en la universidad y a la visibilización del trabajo importante de los investigadores.
Área de especialidad: química y microbiología del agua

José Luis Dorado Ponce de León
Soy Ingeniero Electrónico y de comunicaciones, con experiencia en las siguiente áreas: Sistemas de diseño de Arquitecturas de cómputo, Sistemas embebidos, Instrumentación y control, Diseño, planificación y ejecución de proyectos, Análisis de circuitos, Interfaces de potencia, Variadores de velocidad, Sistemas de energías, Diseño de objetos para prototipado rápido, Impresión 3D, Internet de las cosas y lenguajes de programación estructurado y de objetos.
Como docente he enseñado desarrollo de proyectos, sistemas de potencia, circuitos eléctricos, diseño digital, arquitecturas y microcontroladores de todo tipo, sistemas embebidos Xilinx, sistemas de instrumentación inalámbrica y la maestría en Circuitos y Sistemas. Soy desarrollista desde la construcción del humanismo, tengo la maestría en Desarrollo humano con formación jesuita, desde la pedagogía ignaciana, he sido directivo en una universidad jesuita, la Universidad Iberoamericana en México, Puebla, durante veinte años, realice un diplomado en Teología.
Tengo una maestría en Administración de Empresas desde la transformación industrial, mi especialidad es la construcción automatizada en microclimas (Invernaderos Controlados) y manejo de sistemas autónomos desde las energías.
Soy miembro del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la IEEE, en las ramas de Comunicaciones, Sistemas de Control y Robótica.
Soy Director de Carrera de: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería de Internet de las Cosas.
Área de Especialidad: Mecatrónica, Telecomunicaciones e Internet de las Cosas, Desarrollo Humano, Pedagogía Ignaciana y el Enfoque Centrado en la Persona. Desarrollo de proyectos desde el prototipado al producto.

Doris Roxana Soruco Rodríguez
Soy Licenciada en Matemáticas con experiencia en la docencia desde el año 1990, apoyando en el dictado de varias materias de matemáticas como base de formación para la profesionalización de estudiantes de distintas carreras. Cuento con un título de maestría en Matemática pura cursada en Antofagasta Chile, una maestría en Educación Superior orientada al proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática y varios diplomados. Actualmente soy socia de SOBOLMAT “Sociedad Boliviana de Matemáticas” y sigo desempeñándome como docente en esa área.
Área de especialidad: Didáctica de la Matemática

Wanderley Júlio Ferreira
Formado como Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Martín Cárdenas”, Universidad Mayor de San Simón. Especializado en Teledetección; Sistemas de Tratamiento Numérico de Imágenes Espaciales EASI/PACE de PCI y en Sistemas de Información Geográfica PAMAP-GIS en el Centre d’applications et de recherches en télédétection (CARTEL), Universidad de Sherbrooke, Quebec, CANADA y el Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección (CISTEL), Universidad Mayor de San Simón, BOLIVIA. Maestría en Ciencias Ambientales con especialización en Biodiversidad y Limnología en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón y la Unión de Universidades Flamencas del Reino de Bélgica Vlaamse Interuniversitaire Raad (VLIR-UOS). Investigador Asociado durante 8 años del primer Centro de Geomática del país CISTEL. Docente universitario desde 2002, con 11 años de experiencia en docencia de post grado en la UMSS, UMSA, UAJMS, UAP, UAGRM, Universidad de la Cordillera, entre otras. Docente e Investigador de la Universidad Católica desde 2019, coordinador regional del Programa 3 de Soberanía Ambiental del VLIR-UCBCBA y del componente de Conservación de suelos del proyecto trinacional COTRIFOR. Docente Responsable de la Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Ambiental.
Hace 25 años se desarrolla como profesional, durante 15 años ejerció como Gerente de Proyectos Internacionales de Investigación Socio Ambientales en la Amazonía, Andes, Chaco y la región biogeográfica Brasileño-Paranense, dando frutos como el Atlas de Sistemas Ecológicos de los Andes Norte y Central, Clasificación y mapeo de la vegetación de la cuenca amazónica de Perú y Bolivia y de la Región MAP, Madre de Dios, Acre y Pando, Libro Rojo de la Flora Amenazada de la región Andina de Bolivia y el Mapa Panamericano de bosques del genero Polylepis, Evaluación Ambiental Estratégica del TIPNIS.
Es miembro del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia. Fue miembro del Comité técnico regional de la Comunidad Andina para el desarrollo de capacidades y elaboración de una propuesta conceptual y técnica para la cartografía biogeográfica, ecosistemas y cambio de uso de la tierra para la construcción de indicadores ambientales regionales. Asesor y miembro de la comunidad de aprendizaje sobre Biocultura, zonas y sistemas de vida del Programa Nacional de Biocultura-COSUDE. Durante los últimos 25 años viene desarrollando investigaciones sobre clasificación, descripción, mapeo y modelización de variables socio ambientales con levantamiento sistemático de información en campo que contribuyeron al desarrollo del conocimiento en Bolivia y la región, los cuales se encuentran plasmados en diferentes libros, artículos, multimedias y geoportales.
Área de especialidad: Gestión Territorial, Geomática (Teledetección y Sistemas de Información Geográfica) y Ciencias Ambientales.

José Luis Dorado Ponce de León
Soy Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Mayor de San Simón, con maestría en Ingeniería Integrada realizada en San Simón – Hogeschool van Utrecht. Me desempeño como docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba desde hace 22 años, trabajando principalmente para la carrera de Ingeniería Industrial en la cual he tenido la oportunidad de ser docente de varias materias, entre algunas de ellas por ejemplo se pueden citar: Tecnología Mecánica, Elementos de Máquinas, Ciencia de Materiales, Dibujo Técnico Industrial, otras.
Así mismo durante algunas etapas del periodo indicado, trabaje como docente externo de otras organizaciones de educación superior universitaria y técnica, fortaleciendo en estas últimas la parte práctica de la enseñanza.
Antes de mi dedicación a la docencia, trabaje para el sector público de nuestro país en instituciones como el Ministerio de Defensa, Prefectura de Cochabamba – Obras Publicas – Fortalecimiento Municipal. También realice trabajos de consultoría y/o construcción para el sector privado, algunas referencias son: Visión Mundial, AVATAR S.R.L., PMEC – Ingenieros.
Área de especialidad: Ingeniería Integrada

Helga Gruberg Cazón
Soy ingeniera ambiental, graduada de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Durante mis primeros años como profesional trabajé en el diseño e implementación de proyectos integrales de desarrollo sostenible en Bolivia. En el año 2010 decidí incursionar en las ciencias sociales, por lo que realicé una Maestría en Ciencias del Desarrollo y la Innovación Rural en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Desde entonces trabajé como consultora internacional en diversos proyectos de Desarrollo e Investigación en torno a cambio climático, soberanía alimentaria, agrobiodiversidad y comercio justo entre otros temas.
En el año 2019 se me dio la gran oportunidad de volver a mi alma mater como Docente Tiempo Completo e Investigadora del Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías en la Regional Cochabamba. Enseño las materias de agroecología, taller de pasantía e indicadores ambientales junto a otros docentes. Paralelamente, soy doctorante y becaria del Programa VLIR USO UCB en la Universidad de Gante (Bélgica) en el Departamento de Economía Agrícola. El tema central del doctorado es la co-construcción de la soberanía alimentaria con un estudio de caso en el Municipio de Tiraque (Cochabamba).
Admiro profundamente a la Dra. Vandana Shiva y a la Dra. Wangari Maathai. Ambas son grandes defensoras de la naturaleza y de los derechos de los pueblos indígenas.
Área de especialidad: Desarrollo rural

Estela Herbas Baeny
Soy Bióloga con especialidad en análisis espacial y monitoreo, con formación de postgrado (maestrías) en Levantamiento de Recursos Hídricos y en Educación Superior Universitaria, tengo a mi haber tiene 20 años de experiencia profesional y 18 años como docente.
Desde el año 2016 soy directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la U.C.B. en al Regional Cochabamba siendo también docente de Taller de Investigación y Seminario de Grado. Adicionalmente a la gestión académica de la Carrera, coordino y participó en diversos proyectos de investigación en temáticas ambientales como investigadora del Grupo de Estudio Ambientales del CICEI. En este ámbito he recibido el Reconocimiento a la Labor Investigativa y Producción Científica en el Año Internacional de la Mujer Científica, otorgado por la Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2011).

Boris Christian Herbas Torrico
Soy Ingeniero Industrial graduado con honores de la Universidad Mayor de San Simón el año 2002. En el año 2007 gané la beca Monbusho, para realizar estudios de maestría y doctorado en el Tokyo Institute of Technology (Japón). El año 2012 fui premiado por la Sociedad Japonesa de Control Calidad con el “Premio a la investigación del año”. Me gradué como Doctor en Ingeniería Industrial y Gerenciamiento el año 2013. El 2013 fui premiado por la JUSE del Japón con el premio Deming por investigaciones relacionadas con el área de calidad.
El 2018 fui reconocido por el Senado de Bolivia por mis aportes a la ciencia y tecnología del país. El mismo año una de mis investigaciones fue premiada en el Encuentro de Economistas de Bolivia. El 2019 otra de mis investigaciones también fue premiada en el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología. El año 2019 fui “Investigador Visitante” en Waseda University en Tokio-Japón. Actualmente soy docente a tiempo completo de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” regional Cochabamba (UCB) y soy director de las sociedades científicas de estudiantes de Ing. Industrial, Ing. Financiera y de Inteligencia Artificial de la UCB. Además, dirijo investigaciones de interés nacional e internacional junto a otros investigadores de Japón, EEUU, México, Chile, Argentina, Colombia y Bolivia. Soy conferencista internacional y he realizado presentaciones de mis investigaciones en países como Japón, EEUU, India, Corea del Sur, Chile, Ecuador, Panamá y otros.
He escrito un libro sobre metodologías de investigación y mis investigaciones fueron publicadas en revistas científicas de prestigio de EEUU, Europa y Japón. Además, soy evaluador invitado y miembro de comités editoriales de revistas y congresos internacionales.
Área de especialidad: Modelos estadísticos de calidad y satisfacción del cliente (comportamiento del consumidor)

Juan Pablo Sandoval Alcocer
Juan Pablo recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, en 2016. Durante sus estudios de Doctorado, Juan Pablo también trabajó como investigador asociado en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y en el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automatización INRIA-Lille (Francia). En 2017, trabajó como investigador post-doctoral en Lam Research, California, EEUU. Desde febrero del 2018, Juan Pablo es Docente-Investigador Tiempo Completo en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia.
Juan Pablo y su equipo llevan a cabo investigación en ingeniería de software y lenguajes de programación. Juan Pablo es co-autor de varios artículos publicados en foros científicos internacionales revisados por pares, incluyendo las conferencias y revistas más prestigiosas en el campo de la ingeniería de software. Además, Juan Pablo ayuda a la comunidad internacional de Ingeniería de Software como revisor experto de artículos científicos en conferencias IEEE y revistas en Elsevier. Juan Pablo tiene un fuerte interés en aplicar los resultados de su investigación en la industria, actualmente, varios de sus prototipos open-source son usados por empresas y centros de investigación.
Su principal motivación es incentivar y apoyar a los jóvenes a realizar trabajos de investigación de impacto internacional.
Área de especialidad: Ingeniería de Software y Lenguajes de Programación

Marcos Luján Pérez
Me formé como Ing. Químico en la Universidad de Ginebra, Suiza, gracias a una beca de la Fundación Patiño. Después de la formación pregrado, realicé maestrías en Ing. Química y Química, continuando luego con el Doctorado en la misma Universidad de Ginebra. También realicé una especialidad en Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos en la Universidad de Lieja, Bélgica.
El año 1996 retorné a Bolivia y comencé a trabajar en la Universidad Católica Boliviana, inicialmente como Docente a Tiempo Completo, luego como Director de Carrera y posteriormente como Director del Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería. A la conclusión de mi gestión, me incorporé como docente investigador en el DCEI, función que desempeño desde el año 2009.
Durante mi carrera como investigador y profesor universitario he trabajo en las temáticas de: eficiencia energética, análisis de exergía, producción más limpia, contaminación atmosférica y gestión de residuos sólidos. Publiqué unos 35 artículos científicos en estas temáticas y sigo desarrollando actividades de investigación en las que participan estudiantes de pregrado y postgrado de la UCB y con la colaboración de varias universidades nacionales y extranjeras. También realizo trabajos de consultoría para empresas e instituciones del medio. Me apasiona la docencia porque me permite ser parte del proyecto de vida de muchos jóvenes que a su vez son parte de mi propio p, les debo mucho a todos ellos, y les agradezco sobre todo la amistad que me brindan.
Una persona que marcó de alguna manera mi visión y filosofía de vida es Mahatma Ghandi y una frase que se le atribuye que dice: “la Tierra proporciona los suficiente para las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la codicia de unos cuantos”
Área de especialidad:
Eficiencia energética, análisis de exergía, producción más limpia, contaminación atmosférica y gestión de residuos sólidos

Gonzalo Navarro Sánchez
Dr. Gonzalo Navarro, Licenciado y Ph D en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Prospección de Ecosistemas Naturales y Evaluación de Impacto Ambiental por la Universidad de Sevilla (España). Sus áreas de trabajo e investigación son principalmente como biólogo y ecólogo de campo, incluyendo: clasificación y cartografía de unidades biogeográficas y vegetación, conservación de ecosistemas, ecología del paisaje, evaluación de impactos ambientales y taxonomía vegetal. En estas áreas, trabaja desde 1989 en Bolivia y países adyacentes, publicando más de 70 trabajos científicos que incluyen varios libros técnicos y numerosos artículos en revistas especializadas; así como el primer mapa de vegetación producido a escala 1:250 000 para toda Bolivia.
Consultor científico para diversas instituciones, entre las cuales se encuentran: The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Conservation (WWF), NatureServe, Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN, Bolivia), Gobierno de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua), Gobierno Departamental de Santa Cruz (Bolivia), Organización de Estados Americanos (OEA), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Cooperación Alemana Internacional (GIZ), y Red Interamericana de Biodiversidad (IABIN).
Actualmente, se desempeña como profesor a tiempo completo en la Universidad Católica Boliviana, Regional de Cochabamba. Impartiendo desde el año 2010 cuatro materias dentro de la Carrera de Ingeniería Ambiental.
Ha recibido en 2009 el Premio “Martín Cárdenas” al aporte al conocimiento de la Botánica en Bolivia y en 2015 el VII Premio Iberoamericano de Botánica “José Celestino Mutis”.
Mi principal motivación ha sido y es entender la vegetación y biogeografía de Bolivia, así como generar productos que faciliten a estudiantes, profesionales y técnicos bolivianos la comprensión de su propio país con un enfoque ecológico integrado. Y desde luego el maestro e impulsor de todo ello ha sido el Prof. Dr. Salvador Rivas-Martínez, creador fundamental de la escuela fitosociológica y bioclimática ibérica.
Area de especialidad: BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE CAMPO

José Javier Prudencio Muñoz
Soy Ingeniero Civil, Master en Administración de Empresas y Doctor en Gestión de la Educación Superior. Ejercí la profesión desde el año 1985, primero como Ingeniero Residente de obras en CBI, luego como director de obra en TAURO, Gerente Técnico de Proyectos en SICO y desde el año 2003 trabajo como consultor independiente en proyectos de construcción civil y proyectos de desarrollo organizacional.
Siendo aún estudiante universitario, inicié mi pasión por la investigación en la Universidad Federal do Pará, desde entonces profundicé el estudio de epistemología. El año 2013 incursione en teoría de la complejidad que aplico actualmente a la investigación, con énfasis en temas relacionados con las ciencias del hábitat y la construcción implementando el G4 del Centro de Investigaciones en Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba. De forma personal realizo investigaciones referidas a sistemas educativos y análisis relacional complejo.
Inicié mi camino en la docencia el año 1985 en asignaturas relacionadas con mi experiencia laboral y de investigación, desde marzo del 2015 hasta diciembre del 2019 fui director de carrea de Ingeniería Civil en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba en la que actualmente soy docente a tiempo completo, con dedicación parcial a la investigación.

Lourdes Jeannette Rodriguez Garnica
Soy Licenciada en Matemáticas y tengo una Maestría en Estadística Aplicada, en la actualidad imparto clases en la Universidad en el Departamento de Ciencias Exactas, área de matemáticas.
Trabajo hace 26 años dando clase me gusta bastante enseñar, compartir día a día con los estudiantes.

Inti Ernesto Rodríguez Levy
Soy ingeniero ambiental egresado de la UCB de Cochabamba el año 2011. Tengo una maestría en Manejo Integral de Cuerpos de Agua de las universidades belgas de Gante (Universiteit Gent), la Universidad Libre de Bruselas (Vrije Universiteit Brussel) y la Universidad de Amberes (Antwerp Universiteit) como becario del programa Erasmus Mundus de la Unión Europea. Actualmente realizo una investigación para acceder al título de PhD en el Programa Estrategia País de la UCB y la cooperación Flamenca de Bélgica VLIR-UOS en el Departamento de Hidrología e Ingeniería Hidráulica (HYDR) de la Universidad Libre de Bruselas.
Soy docente a tiempo completo e investigador de la carrera de Ingeniería Ambiental en la regional Cochabamba desde el año 2018. Mi experiencia laboral desde el año 2012 incluyen puestos técnicos en la Gobierno Departamental de Cochabamba, proyectos departamentales con la cooperación japonesa (JICA) y holandesa en temas de manejo integral del agua. Además me he desempeñado en el ámbito privado como consultor ambiental en diversos temas de gestión urbana.
Desde muy joven he estado muy motivado a encontrar soluciones a los problemas ambientales, la investigación científica me apasiona y con la experiencia, he descubierto que enseñar me llena mucho, por lo que la posición en la que me encuentro actualmente, cumple con todo lo que he buscado como profesional.
Área de especialidad: Manejo Integral de recursos hídricos

Lalo Armengol Rodríguez Rivera
En el ámbito laboral industrial, destacar como logros altamente satisfactorios en el mejoramiento de la calidad, competitividad y rentabilidad de las empresas a partir de la innovación y desarrollo de nuevos productos y mercados en las que desempeñé cargos desde Jefe de Planta hasta Gerente Ejecutivo de alguna de ellas, pasando por las Gerencias Administrativas y de Comercialización. Los hitos más significativos son la optimización procesos comerciales a partir de la reconversión tecnológica industrial para generar significativas utilidades para FANEXA SAM (de $us.28M a 480M, en tres años) y la reingeniería financiera y tecnológica para evitar el cierre de ENAUTO con la consecuente recuperación de bienes valuados en más de $us.10MM. Todo fue posible gracias a la base teórica y práctica de mi formación como Ingeniero Industrial en la Escuela Militar de Ingeniería (La Paz) y después en los 5 Diplomados, las 4 Maestrías y un Doctorado, y las oportunidades laborales que también me brindó nuestro Creador.
Actualmente dedico tiempo, conocimiento y experiencia al servicio de cerca de 300 futuros colegas Ingenieros Industriales como su Director de Carrera y, complementariamente, como parte del Movimiento Primero la Educación, promotor de la mejora de la calidad educativa en Bolivia y el mundo.
Área de especialidad: Productividad, calidad y competitividad.

Gunther Eduardo Viscarra Chirinos
Soy Ingeniero Civil con experiencia en las siguientes áreas: implementación y puesta en marcha de plantas hormigoneras, control de calidad de materiales de construcción, refuerzo estructural, uso de aditivos en la construcción y Tecnología del hormigón, estuve trabajando por 3 años en el área de aplicación de aditivos y encargado de refuerzo estructural en la empresa multinacional SIKA S.R.L. con base en Bolivia, durante 5 años fui parte de las empresas hormigoneras más importantes de Bolivia SOBOCE S.A., COBOCE HORMIGON Y HORMIPAZ S.R.L. desempeñando cargos como Asesor Técnico, Jefe de control de Calidad y Jefe de Planta.
Desempeño la función docente hace cinco años dictando las materias de Tecnología del hormigón, Materiales de construcción, Topografía y Maquinaria de Construcción en la Universidad Católica Bolivia “San Pablo” Regional Cochabamba, implementado con éxito el laboratorio de Tecnología del hormigón, donde se demuestra y enseña desde los parámetros de control y seguimiento de la materia prima, dosificación, elaboración de hormigones, control de calidad y peritaje de elementos de hormigón.
Área de especialidad: Tecnología de hormigón
Administración, economía y finanzas

Rodrigo Almeida Cardona
Soy administrador de Empresas por la Universidad Mayor de San Simón, con postgrado tengo Diplomado en Docencia para la Educación Superior basada en Competencias por la Universidad Mayor de San Simón. Diplomado en Asesoramiento de Proyectos de Grado y Diplomado en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva por la Universidad Católica Boliviana. Diplomado en Management y Maestría en Marketing y Ventas por la Escuela Europea de Negocios. Maestría en Gestión Empresarial por la Universidad Mayor de San Simón y actualmente Doctorante en Ciencias Económicas y Administrativas por la Universidad Privada del Valle, dirigiendo investigaciones en el área de marketing en la temática de lealtad de marcas.
En el área laboral, soy Consultor de diversas empresas, enfocado en el área de marketing digital e investigación de mercados. Conferencista internacional, con participación en grandes eventos como el “Congreso Latinoamericano de Estrategia”, entre otros. Emprendedor en el rubro gastronómico con negocios en Brasil y Bolivia. Actualmente docente universitario en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Autor de artículos científicos en revistas indexadas, como “Perspectivas” y “Compás Empresarial” y otros artículos en prestigiosas revistas bolivianas, como en “Revista Libre Empresa” y “Revista Hombres Top”. Además, desarrollo el Libro de “Metodología Aplicada de Investigación Científica” dirigido a los estudiantes que realizan sus trabajos de grado. Por otro lado, reconocido por logros académicos por la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y logros laborales por la empresa “Targuet SRL”. Miembro del “Colegio de Profesionales en Ciencias Administrativas y Empresariales de Cochabamba – CADEC” desde el 2010 y del “Academy of AIB International Business”.
Área de especialidad: Marketing, Investigación de Mercados, Metodología de Investigación.

Romel Brun Andrade
Soy Romel Brun Andrade, Economista de profesión con 17 años de experiencia. Me desempeñe en varios cargos Públicos como Privados en Bolivia, Chile y Suiza. He contribuido al desarrollo de la Estrategia Nacional de Comercio Interno, La defensa del Consumidor y al desarrollo de la Institucionalidad Antimonopolios de Bolivia, al desarrollo del centro de investigación de la Universidad Finis Terrae en Chile y al análisis de fusiones internacionales en la Agencia de Competencia Suiza. De igual forma, me desempeñe como asesor económico del Honorable Congreso Nacional de Bolivia y como consultor de Organismos Internacionales como ser “Naciones Unidas”, “USAID” y la “Corporación Andina de Fomento” (CAF). Asimismo, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto de apoyo a poblaciones vulnerables en la ciudad de La Paz con el apoyo del “Banco Interamericano de Desarrollo” (BID). Una de las experiencias profesionales relevantes fue cuando trabaje en el sector privado productivo. En ese entonces, tuve la oportunidad de trabajar en “PIL ANDINA” y apoyar al desarrollo del sector lechero mediante el mejoramiento de la distribución de los productos lácteos en toda Bolivia. Adicionalmente, trabaje en una empresa tecnológica “GOJA”.
En el transcurso de mi profesión, he dictado clases a nivel de postgrado en la Escuela Europea de Negocios y la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Al mismo tiempo, colabore con el Centro Políticas Públicas para la Libertad (POPULI). Este último es un centro de investigaciones que promueve el análisis riguroso de las políticas públicas que se elaboran en Bolivia. De igual forma, he participado de conferencias nacionales e internacionales como expositor en temas relativos a: 1) Los efectos de las instituciones en el desarrollo de las naciones, 2) Los efectos de los valores personales en el desarrollo de los negocios, 3) El desarrollo de las capacidades de productores vulnerables en Bolivia y 3) Modelos de Negocios Sostenibles en contextos de pobreza. Dichas exposiciones se llevaron a cabo en: La Paz-Bolivia, Sofía-Bulgaria, San Diego-USA, Santa Marta-Colombia.
Actualmente soy Profesor a tiempo completo de la UCB. Mis áreas de interés son el Desarrollo Económico, Organización Industrial. Cuento con una Maestría en Economía por la Universidad de Lausanne en Suiza. Además, estoy en mi tercer año del Doctorado en Economía & Negocios por la Vrije Universiteit Brussel.
Área de especialidad: Desarrollo Económico, Cultura & Familia, Modelos de Negocio, Emprendimientos

Jorge Antonio Delgadillo
Profesional con Licenciatura en Auditoria, Universidad Mayor de San Francisco Xavier, con Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Simón, Diplomado en Educación Superior – Escuela de Post Grado en la Universidad Mayor de San Simón y Diplomado en Gerencia de Auditoría.
Docente pregrado tiempo completo Universidad Católica Boliviana “San Pablo”: materias como Contabilidad básica, Contabilidad Intermedia, Auditoria, Auditoria Gubernamental y Auditoria Interna
Docente Post Grado distintas Universidades: Universidad Católica Boliviana, Universidad Mayor de San Simón Docente Post Grado Universidad Técnica de Oruro Docente Post Grado Universidad Centro de Capacitación Empresarial Docente Post Grado Universidad Franz Tamayo, en temas de: Auditoria Gubernamental, Auditoria de estados financieros, Auditoria Interna, Gestión y Administración Pública y Sistema de Personal, Gerencia contable e impuestos, Gestión contable y financiera.
En el ámbito laboral y profesional desempeñé funciones de Gerente de Auditoria Gobiernos Municipales, Gerente de Auditoria Externa, Gerente de Auditoria Interna y Supervisor de Auditorias Financieras, Especiales, Operativas, Sistemas de Administración y Control Gubernamental; asimismo, desempeño funciones de Asesor y Consultor Contable, Auditoría, Control interno y Sistemas de Gestión, Administración y Control Gubernamental en diferentes organizaciones públicas y privadas.
Tengo como propósito, trasmitir a los estudiantes a través de la Docencia mi experiencia laboral de más de 20 años en temas de Auditoria privada y gubernamental, contabilidad, control interno y gestión de organizaciones, promoviendo valores y principios en los estudiantes en el marco de la Misión y Visión de la Universidad Católica Boliviana.
Área de especialidad: Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Gestión de empresas y Sistemas de Control Interno

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade
Soy economista graduado en la Universidad Mayor de San Simón. Diplomado en Educación Superior, Universidad Mayor de San Andrés. Diplomado en Educación para la Familia, Universidad Católica Boliviana. Diplomado en Educación Superior, enfoque por competencias, Universidad Católica Boliviana. Especialidad en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Universidad Andina. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Mayor de San Simón. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fui Director del Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la U.C.B. Regional Cochabamba (2002-2010). Coordinador de Ciencias Empresariales y Jefe de la Carrera de Economía Corporativa, UPB (1995-1997). Obtuve becas académicas en siete oportunidades (1993-2006). Fui distinguido por la Federación de Profesionales de Cochabamba, Categoría: “Al Desarrollo de la Ciencia” (2010). Distinguido en el área del “Mérito Profesional”, por su notable contribución a la “Investigación en el campo de las Ciencias Económicas”, Colegio Departamental de Economistas de Cochabamba (2005). Invitado por University of Munich (Alemania) y Fundación Getulio Vargas (Brasil), como experto en economía por Bolivia (2010-2019). Experto Evaluador de Becas Alban para América Latina, dentro el Programa de la Unión Europea (2002-2005).
Participé como autor/coautor de los siguientes libros: “Estudio de las principales características del ecosistema productivo y agroemprendedor del Municipio de Tiraque (2019), “Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (Rubro de Alimentos (2019), “Fundamentos de Economía” (2010), “Temas de Marketing” (2009), “Tópicos de Ciencias Económicas” (2008) y coautor de los libros “Desarrollo de la PYME en el sector agrario de Cochabamba” (2006), “Análisis del desempleo en Bolivia, 1985-2002” (2005) y “Estudio de la Competitividad Agrícola en el Trópico de Cochabamba” (2004). Fui Secretario de Organización y Régimen Interno en la Federación Departamental de Profesionales de Cochabamba, Secretario General del Colegio de Economistas de Cochabamba y Tribunal de Honor. En el ámbito artístico-cultural, formé parte del grupo Unku Wayra (1979-1980), integré el Coro Metropolitano de Cochabamba (1989-1990), Coro del Consejo de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1993-1994), Orfeón 12 (1995) y el Coro de la Universidad Privada Boliviana (1997-1998). Soy autor de tres poemarios (2009-2010). He participado en la grabación de cuatro CD: “Cómo no creer en Dios” (2013), “Cochabamba, cómo no voy a quererte” (2015), “Mujer” (2017) y “Ha pasado el tiempo” (2019), junto con el cantautor Marco Lavayen. Actualmente formo parte del grupo AYSANA (2012-2020), en la voz de tenor y estoy a cargo de los instrumentos de viento.
Área de especialidad: Desarrollo Económico

Rafael Agustín Valdez Zegarra
Soy Ingeniero en Petróleos con 36 años de experiencia y Administrador de Empresas con 26 años de ejercicio profesional, he desempeñado funciones de distinta naturaleza en empresas energéticas y de servicios ocupando cargos tanto operativos como administrativos en instituciones como YPFB, CLHB, SEMAPA, COMTECO, UPB, UCB y USIP.
Desempeño la docencia desde 1994 en la UMSS y desde 1996 en la U.C.B. y profesor en programas de postgrado desde 2006, miembro de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y del Colegio de Administradores de Empresas.
Área de especialidad: Recursos Humanos

Marcelo Fernando Silvestre Quiroga Soria
Licenciatura en Ingeniería Industrial formado en la Universidad Católica del Norte de Chile y la E.M.I. de La Paz. Maestría en Preparación y Evaluación de Proyectos en la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” y Maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad Mayor de San Simón. Diplomado en Microfinanzas en la Universidad Andina Simón Bolívar en la ciudad de La Paz. Diplomado en Educación Superior con enfoque por Competencias en la U.C.B. Cochabamba.
Gestión Comercial y Administrativa en entidades financieras reguladas líderes en el mercado financiero boliviano en los cargos de Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Loyola Ltda. de Cochabamba, Gerente Regional Cochabamba del Fondo Financiero Privado Eco futuro, Gerente Regional Cochabamba en la Caja Los Andes FFP(Actual Banco Los Andes Procredit), Encargado País (Bolivia) del Financiamiento a Clientes en IBM de Bolivia, Jefe del Departamento de Tarjetas de Crédito del Banco Santa Cruz en La Paz (actual Banco Mercantil Santa Cruz), Subgerente de Créditos regional Cochabamba del Banco Mercantil (actual Banco Mercantil Santacruz). El último cargo fue como Director Ejecutivo Nacional de la Organización Habitat for Humanity en Bolivia, momento en el que se dio la oportunidad de ingresar a la UCB. En el ámbito académico, inicié actividades en el año 2004 dictando cursos de posgrado en diferentes instituciones de educación posterior, luego en el año 2011 fui invitado a dictar materias de especialidad en la carrera de Ingeniería Financiera (Finanzas de la Pymes, Gestión de Inversiones, Valoración Económica de Empresas, Ingeniería Financiera II, Preparación y Evaluación de Proyectos, Finanzas I y II).
Siendo docente a tiempo horario de esta carrera, postule y gane la Dirección de Carrera en el año 2013 misma que a la fecha sigue a mi cargo. Al mismo tiempo se me dio la responsabilidad de la dirección de la carrera de Contaduría Pública que también sigue a mi cargo hasta el día de hoy. Dentro de todo este tiempo de administración de estas carreras puedo destacar la acreditación de Ingeniería Financiera ante el CEUB en abril 2017, como la primera carrera que se acredita de esta especialidad en el Departamento de Administración, Economía y Finanza al que pertenece la carrera en esta regional, la primera de la especialidad en la UCB y la primera en el Sistema Universitario Boliviano, siendo un referente en este sentido. Asimismo, se ha logrado el rediseño curricular de ambas carreras que se encuentra en aplicación desde la gestión 2018 a lo que se suma un crecimiento sostenido de estas carreras, la implementación y funcionamiento continuo del Núcleo de Atención Fiscal NAF en convenio con el Servicio de Impuestos Nacionales, convenios nacionales e internacionales para viajes de estudio y la implementación del primer laboratorio de formación e investigación Bloomberg en el ámbito académico tanto público como privado a nivel nacional. Actualmente me desempeño como Director del Departamento Académico de Administración Economía y Finanzas desde junio 2019 y tengo además a mi cargo de manera directa las carreras de Ingeniería Financiera y Contaduría Pública y, de manera interina Administración de Empresas.
Otras Actividades:
Par evaluador invitado por CEUB
Consultor invitado por la DGRV – Alemania y la Federación Departamental de Cooperativas de Ahorro y Crédito con financiamiento de la Cooperación Técnica Suiza CCS para la capacitación de directores, ejecutivos y funcionarios de cooperativas de ahorro y crédito en Planificación Estratégica y Plan de Acción y metodologías micro financieras.
Profesor invitado por el Centro AFIN de ASOFIN para la materia Gestión Integral de entidades financieras
Co-autor de la publicación “La Influencia de la Mediterraneidad Boliviana en los sesgos cognitivos de inversión y las actitudes a la pobreza” que recibe el Tercer Premio en la Convocatoria de Investigaciones Económicas del 11vo. Encuentro de Economistas de Bolivia.
Publicaciones especializadas en economía y finanzas en el matutino y suplementos de Los Tiempos
Ciencias sociales y humanas

Marcelo Miguel Camargo Zenteno
Soy un profesional formado como abogado en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, institución a la cual estoy vinculado como docente-investigador desde hace más de 15 años. Continué mis estudios post graduales en Europa vinculando el derecho con áreas como: Ciencias Políticas, Historia, Sociología, Género, Medioambiente y Tecnologías de la Información y Comunicación.
Actualmente cumplo funciones como docente investigador de la Carrera de Derecho y vinculado como Coordinador Regional del Proyecto de Derechos de Pueblos Indígenas y transformación de conflictos sociales financiado por el VLIR-UOS (Bélgica) y como Investigador en el Proyecto Construcción de herramientas metodológicas para mejorar la conservación y manejo de la biodiversidad a través del monitoreo de impactos ecológicos socio ambientales de los megaproyectos hidroeléctricos en Bolivia, trabajado conjuntamente entre la UCB, UMSS y el Centro de Investigación para el Desarrollo ( ZEF) de la Universidad de Bonn, Alemania; financiado por el German Academic Exchange Service (DAAD).
Desde hace 10 años he preparado y acompañado a los equipos de litigación internacional de la Carrera de Derecho de la Unidad Regional Cochabamba de la U.C.B. en competencias internacionales de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional organizados por prestigiosas universidades e instituciones en España, Estados Unidos de Norteamérica, Colombia y Perú, obteniendo reconocimientos como semifinalistas y menciones dentro de los mejores memoriales.
Por otra parte, he sido expositor en Congresos Mundiales, así como en congresos nacionales e internacionales. En el ámbito privado también he desarrollado consultorías para organismos internacionales, empresas estratégicas nacionales, fundaciones y ONG´s.
Área de especialidad: Filosofía, Derecho Penal, Sociología Familiar, Bioética

Juan Manuel Navarro Ameller
Soy abogado, he trabajado en el ejercicio libre como también en el asesoramiento jurídico y académico durante 15 años. Incursione en la actividad académica primero como auxiliar de docencia desde el año 1984 y posteriormente como docente en universidades del sistema desde el año 1998 a la fecha impartiendo clases de pre y post grado
Tengo el grado académico de Doctorado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León (summa cum laude) Mx. Monterrey y Doctor en Ciencias (Ph.D.) por la Universidad Mayor de San Simón, soy Master en Ciencias Penales y Master en Docencia Universitaria por competencias. Asimismo, obtuve la “Especialización en investigación” por la UMSS. Por otra parte, soy Académico de Número de la “Académica Nacional de Ciencias de Bolivia”, ocupando la silla “a”. La Universidad Católica Boliviana me otorgo la categoría de “Profesor” máximo reconocimiento académico.
He escrito 17 libros como autor y co-autor en diferentes áreas del Derecho, entre los más destacables: Trasplante y donación de órganos y tejidos por menores en México-Monterrey, Diritto e religione in America Latina en Italia, Argentina y España. He participado en varios congresos y seminarios. Ganador del concurso de artículo científico en la V Convención Latinoamericana de Derecho bajo el seudónimo de “Tristán Marof”.
Actualmente soy investigador en la línea de Sociología familiar (línea de investigación otorgada por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia) e investigador en la línea de Poblaciones Vulnerables dentro del Proyecto VLIR UOS.

Celeste Quiroga Eróstegui
Estudié la carrera de Derecho en la Universidad Católica “San Pablo” regional Cochabamba, mi inclinación desde antes de la licenciatura ha sido trabajar en el área de derechos humanos y en ese sentido he podido tener oportunidades de desarrollar habilidades en capacitación, difusión y propugnación de derechos (especialmente en trabajo de voluntariado).
Mi formación académica se ha nutrido con el Master en Estudios Internacionales de Paz, Desarrollo y Conflictos, parte de la Cátedra UNESCO de la Universidad Jaime I, Castellón de la Plana – España. Actualmente soy docente de las asignaturas relacionadas con derechos humanos en la Carrera de Derecho e investigadora dentro del programa VLIR-USO.
Soy candidata a título doctoral en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antwerp.
El trabajo de investigación que realizo actualmente está vinculado con la Metodología de Investigación Acción – Participación en el Valle Alto con mujeres productoras agroecológicas. Soy parte del equipo de investigación de la Universidad Católica “San Pablo” sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Transformación de Conflictos, así como del Grupo de Investigación en Derecho y Desarrollo de la Universidad de Antwerp en Bélgica.
Área de especialidad: Derechos Humanos, Educación para la paz y Transformación de conflictos.

Mario Senzano Hinojosa
Soy Abogado titulado de la Universidad Mayor de San Simón con Maestría en Derecho Civil en la misma Universidad, con experiencia profesional en las siguientes áreas:
En el Ámbito del ejercicio libre de la profesión he sido abogado litigante formando parte del estudio jurídico “Abogados Asociados Soc. Civ.”, posteriormente del “Estudio Tributario Especializado” y finalmente del Estudio Jurídico “Iriarte Sánchez – Estudio de Abogados”.
En el área de asesoramiento profesional, he sido asesor legal del Seguro Social Universitario de Cochabamba y Jefe del Departamento Legal de la Universidad Mayor de San Simón.-
En el ámbito de la Administración de Justicia, he desempeñado durante nueve años los cargos de Juez de Mínima Cuantía, Juez Sub-Registrador de Derechos Reales, Juez de Partido en lo Civil del Distrito Judicial de Cochabamba.
En el área académica he sido docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón, varias Universidades privadas y a partir de Febrero 1994 hasta la fecha, en forma ininterrumpida, soy docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica Regional Cochabamba de las asignaturas de Derecho de las Sucesiones, Derecho Procesal Civil y Práctica Forense Civil, habiendo desempeñado, además, el cargo de Director de Carrera desde el año 2003 hasta el 2015.
Mi razón de ser: Contribuir a la formación de abogados con “ciencia y conciencia”, comprometidos con la justicia y la paz social.
Área de especialidad: Derecho Civil

Alfonso Miguel Alarcón Luján
Soy comunicador social con experiencia en tecnologías e e-learning, sea por el perfil de mis estudios, ya que hice una maestría en Educación Multimedial y Audiovisual y una especialidad en e-learning en la Universidad de Padua – Italia, donde he trabajado sea en productoras privadas, sea en la Universidad, sea dando consultorías. También, en este rubro he dirigido una empresa que se dedicaba al outsoursing y que ha tenido clientes locales como COMTECO, el Hotel Cochabamba y Alejandra Plaza, por citar algunos.
También, he dirigido la jefatura de imagen institucional en la Alcaldía, donde además de iniciar la oficina de comunicaciones de la Casa de la Cultura, he dirigido la jefatura de promoción artística.
Actualmente, me desempeño como docente, en la asignatura de Educomunicación de la carrera de Comunicación Social de la UCB de Cochabamba, donde tengo asignadas las tareas de dirección de la revista indexada Punto Cero, el funcionamiento de un repositorio académico y hago parte de la Comisión de Publicaciones.
Adicionalmente, estoy a cargo a nivel nacional de un proyecto Transversal en el programa VLIR UOS UCB.
He llevado adelante el equipo de Pastoral de la carrera por distintos años.
Área de especialidad: Educación Audiovisual y Multimedial; e-learning

Andrea Alemán Andrade
Soy comunicadora social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y socióloga de la Universidad Mayor de San Simón. Realicé la Maestría en Ciencias de Desarrollo Global y Planificación, con especialidad en Gestión de Desarrollo, en la Universidad de Agder, Noruega. Trabajé más de ocho años en desarrollo rural. Realizo investigaciones relacionadas a tecnologías de información y comunicación y desarrollo. Actualmente, soy docente a tiempo completo de Comunicación Social, apoyo a la gestión académica de la carrera y dicto materias en las áreas de investigación, desarrollo y genérica. Soy responsable de la Sociedad Científica, con quienes realizamos una constante reflexión e investigación sobre la epistemología de la comunicación. Promuevo el discurso y la práctica de la ética en la investigación y el trabajo colaborativo entre y con estudiantes.
Suelo acompañar las horas de trabajo, de familia y de calma con The Beatles y Bob Dylan. Sus líricas y melodías son la banda sonora de la vida misma.
Área de especialidad: Investigación social, TIC y desarrollo

Carlos Mauricio Arroyo Goncalves
Desde 1997 me he desempeñado como docente de pre y post grado, principalmente en el área de metodología de la investigación, planificación estratégica y comunicación para el desarrollo. Obtuve mi título profesional en Comunicación Social y el Diplomado en Educación Superior en la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) de La Paz, tengo una Maestría en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar y concluí mis estudios doctorales en Ética y Derecho a la Información con la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabajo como docente a tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UCB de Cochabamba, Unidad Académica donde los últimos 8 años (2012-2020) fui Director Académico Regional. También trabajé como docente y coordinador de proyectos del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) en la UCB de La Paz entre los años 1997 y 2003, a donde retorné para asumir como Director de la Carrera de Comunicación Social entre 2010 y 2012.
Laboralmente, he sido consultor para la OPS/OMS, la Corte Nacional Electoral, el Ministerio de Salud, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y el Viceministerio de Participación Popular de Bolivia, entre otros. Participé en el diseño de diferentes estrategias nacionales de comunicación, entre las que destacan: el Programa Ampliado de Inmunización (PAI II), el Programa Nacional de Lucha Contra el Chagas y el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA).
En el ámbito académico formo parte de varias asociaciones científicas como investigador de la comunicación. Entre 2012 y 2019 estuve como Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (AssIBERCOM); y entre 2009 – 2011 fui Director de Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Presidente de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). En el ámbito profesional estoy afiliado al Colegio de Comunicadores de Cochabamba y a la Asociación de Periodistas de La Paz. Creo en el poder de toda acción pacífica, no violenta, por lo que admiro personas como Martin Luther King y Mahatma Gandhi. Creo firmemente en la filosofía y estilo de liderazgo Cristóforo.
Área de especialidad:
Comunicación para el desarrollo (educación y salud)
Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía
Comunicación de riesgo
Derecho a la información y comunicación

Edwin Claros Arispe
Por mi formación académica soy fruto de la misma Universidad Católica Boliviana. Empecé mis estudios en la carrera de Ciencias Religiosas del antiguo ISET (Instituto Superior de Estudios Teológicos). Una vez graduado obtuve una beca de Postgrado de la institución Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano (ICALA). Los estudios de Doctorado los he realizado en Alemania, en la Universidad de Ratisbona, Regensburg (1987-1992), en el campo de la Filosofía y Antropología Religiosa. A mi retorno de Alemania, cumplí funciones importantes en la gestión académica de la UCB: como Docente, Director Académico Regional en Cochabamba, fundador y Director de la carrera de Pedagogía Social. El año 2007 fui nombrado Vicerrector Académico Nacional (La Paz). Actualmente soy Director de la carrera de Filosofía y Letras, regional Cochabamba. Ejerzo la Presidencia del Consejo regional de ICALA- Bolivia y soy el Secretario Ejecutivo de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica.
Admiro a san Agustín por su trayectoria y testimonio de vida. Considero que el trabajo en equipo es fundamental en toda Universidad Católica.
Área de especialidad: FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA

Walter D’Alía Abularach
Soy Magister en Teología con especialidad en Misionología, desde el año 2000 hasta el 2004 colaboré como responsable de la Formación de los Jóvenes en la Comisión de Misiones y Ecumenismo del Arzobispado de Cochabamba. A la par, Docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo «desde el año 2001 hasta la fecha -2020-, en distintas asignaturas de pregrado como de post grado, tanto en la regional Cochabamba –Campus Ramón Rivero, Carrera de Teología (Antropología Teológica, Doctrina Social de la Iglesia y el Hecho religioso del Oriente Boliviano) y Maestría en Misionología (Práxis Misionera). Campus Setón, Carrera de Enfermería (Doctrina Social de la Iglesia y Bioética), Campus Tupuraya, materias de Formación Humano Cristianas (Pastoral: Antropología Cristiana, Cristología), Carrera de Psicología (Antropología Cultural de la Identidad); como en la Regional de Tarija en la Maestría en Educación Superior: Módulo Antropología Cristiana. Diplomado en Valores, Espiritualidades y Religiones: Módulo Espiritualidades Indígenas, ISEAT. Presidente de la Asociación Radio María Bolivia desde el 25 de Abril del 2006 al Julio 2010. Durante la gestión 2003, Asesor del Director General de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en el proyecto para la certificación oficial de estudios en seminarios e institutos bíblicos y teológicos. Docente en la Escuela de Agentes de Pastoral en la Arquidiócesis de Cochabamba.
Participación en la Beca tipo C del Consejo Académico del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland E.V. y del Intercambio cultural Alemán-Latinoamericano para realizar la Investigación: “La Utopía Reduccional de Moxos: Paradigma de Evangelización”. Entrega del trabajo 2007. El 2015 estuve como moderador de un taller, en el V Congreso Eucarístico Nacional con el tema Familia y la Eucaristía. Participación, como ponente y con artículo, en el Congreso de la Familia como expositor, UCB Tarija 2018. Miembro de Equipo e Instructor del Instituto Latinoamericano de Liderazgo Cristóforo –ILLC- desde el 2009 hasta la fecha. Delegado por el ILLC para cogestional el Instituto Cristóforo en Bolivia.
Coordinador del Proyecto de Investigaciones y Publicaciones sobre las Culturas y Religión del Oriente Boliviano, en el Instituto de Misionología, 2008 – 2009.
Responsable de la Pastoral Universitaria UCB –Regional Cochabamba- Abril 2009 hasta 2011, luego Director Regional de Pastoral Universitaria, desde Abril 2011 hasta Abril 2019. Ordenado Diácono permanente el 10 de Agosto del 2013.
Me motiva la formación integral – Espiritual de los Estudiantes, y la vivencia diáfana de la espiritualidad Cristiana.
Área de especialidad: Teología – Misionología

Esteban Marcelo Guardia Crespo
Soy Comunicador Social, estudié en Brasil licenciatura y maestría, hice un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Soy docente de la UCB desde 1990. Fui docente Tiempo completo en dos oportunidades, Director de Carrera por doce años y Director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, por seis.
He trabajado como periodista, comunicador para el desarrollo, investigador en comunicación y cultura, periodismo y comunicación. Actualmente soy Coordinador regional de Investigación, responsable por el P-1 del programa VLIR. He publicado más de diez libros individualmente y en co-autoría. Admiro a los músicos y artistas en general.
Área de especialidad: Comunicación y cultura

Luis Camilo Kunstek Salinas
Soy Comunicador Social con experiencia en las siguientes áreas: comunicación para el desarrollo; gestión cultural, diseño y gestión de procesos educativos, educación por el arte e investigación en Ciencias Sociales, he trabajado vinculado a proyectos educativos por más de 20 años y con poblaciones diversas, desde niños hasta adultos mayores, como comunicador he facilitado procesos de planificación participativa y construcción de proyectos de desarrollo con comunidades en diferentes regiones de Bolivia. Como profesor, he enseñado en diferentes universidades en las áreas de la pedagogía lúdica, investigación, teorías y prácticas del desarrollo y cambio social, a nivel de pregrado y posgrado. Actualmente soy presidente de ALUMNI Asociación de Graduados de la Unidad Académica Regional Cochabamba de la UCB. Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y miembro del capítulo regional Cochabamba de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación.
Área de especialidad: Comunicación social, pedagogía lúdica, estudios del desarrollo

Alissandri Murillo Terán
Soy Doctor en Ciencias de la Educación (Ph.D.), con formación base de maestro de Estado. Toda mi experiencia profesional se desarrolló y desarrolla en torno a la docencia, tanto en la educación regular (filosofía, psicología y VER) como en la educación superior en los niveles de pre-grado y posgrado (diplomado, maestría y doctorado). Además de desempeñarme, más de 25 años, como maestro de secundaria; en el ámbito universitario, incursioné en más de 25 años, en la docencia universitaria. Primero como catedrático de la Normal Católica Sedes Sapientiae, en el área de VER y talleres de graduación; el Facultad de Teología de la UCB, como docente de Historia de las religiones, teología fundamental y sacramentos de iniciación; en la UCB”SP” inicié mi actividad como asistente de la Carrera de Antropología a Distancia, luego como docente en las carreras de Administración educativa, pedagogía social y la Formación Humana Cristiana; posteriormente en la formación espiritual del PAM. En la práctica, gané experiencia en las áreas de formación docente, formación en pregrado e investigación educativa y talleres de investigación para las titulaciones de grado en diferentes niveles.
Actualmente me desempeño como docente y coordinador de Formación humano cristiana de la Pastoral universitaria y tutorías de tesis en el ámbito educativo. El personaje que admiro es Jesucristo, el maestro de los maestros.
Área de especialidad: Formación Humana Cristiana e Investigación Educativa

Nayra Tahirih Ortega Zelada
Soy Licenciada en Psicología, concluí 2 maestrías, la Maestría en Educación Superior en la Universidad NUR de Santa Cruz y la Maestría en Educación Universitaria con mención en Investigación en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba. Me encuentro en la etapa de elaboración de la Tesis. Algunos de los diplomados que realicé son: Diplomado en Docencia Universitaria (NUR), Docencia Universitaria con mención en competencias (UCB), TIC´s y TAC´s (UCB), Atención a la Diversidad (UCB), Investigación Educativa (NUR), Evaluación y Calidad Educativa (NUR), Psicopedagogía de la Educación Inicial (NUR); y actualmente, estoy cursando 2 diplomados en el área de Investigación. El programa de formación contínua de mayor impacto en mi vida profesional fue el que realicé gracias a una beca recibida del Centro Internacional de Capacitación “A-OFRI” de Jerusalén – Israel, denominado “Desarrollo curricular, capacitación y planificación”.
Me he desempeñado como: Psicóloga de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Consultora – capacitadora del Centro de Excelencia para la Capacitación del Maestro de la Universidad NUR, Directora Regional de la Universidad NUR Cochabamba, Directora de Postgrado de la Universidad Privada Domingo Savio. Paralelamente, me desempeñé como Presidente de la Red más grande de ONG´s de Bolivia, PROCOSSI. Docente por más de 15 años, he enseñado en instituciones como: Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Universidad autónoma “Juan Misael Saracho” de Tarija, Instituto Normal superior “Rafael Chavez Ortiz” de Santa Cruz, Universidad NUR regionales Santa Cruz y Cochabamba y, actualmente, soy Docente Tiempo Completo de la carrera de Psicología de la Universidad Católica Bolivia, regional Cochabamba.
Algunas habilidades a destacar son: Capacidad para el diseño y ejecución de capacitaciones eficaces (formada por la autora Joan Brastow – más conocida como Juanita Hernández). Capacidad de gestión académica que incluye las etapas de planificación, ejecución de lo proyectado, control, evaluación y aplicación de acciones correctivas. Capacidad de liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización. Capacidad para la toma de decisiones y trabajo bajo presión. Facilidad de establecer relaciones interpersonales y grupales. Capacidad de promover el espíritu emprendedor y de equipo.
Área de especialidad: educativa

Victor Romero Morales
Soy Licenciado en Filosofía, Magister en Educación Superior Universitaria y Doctor en Ciencias de la Educación con experiencia en las siguientes áreas: Ética Filosófica, Ética Profesional y Doctrina Social de la Iglesia (Cultura y Ecología). Trabajé en la UCBSP – Cochabamba como Director de la Carrera de Ciencias Religiosas, Director de la Carrera de Filosofía y Letras, Responsable de la Unidad de Ciencias Religiosas y Docente a Tiempo Completo (Pastoral Universitaria). Actualmente desempeño la labor de Docente a Medio Tiempo de la Carrera de Filosofía y Letras.
He publicado los siguientes libros: La cosmovisión de la cultura aymara en Bolivia – Praxis humana de los aymaras en un nuevo habitad geográfico y social. Ética, sus Fundamentos y su Praxis. La Ética en Clave del Mito – Una exploración didáctica por la ética de la complejidad. Cosmovisión Aymara – Imagen simbólica, valores morales y praxis humana en el pensamiento ancestral y modificado de tierra, comunidad y trabajo. Moral Sexual y Familiar. Fundamentación Cristiana de la Moral
Admiro a Sócrates y Gandhi
Área de especialidad: Ética y Doctrina Social de la Iglesia

Sheyla Verónica Salinas Arrázola
Tengo dos profesiones, soy Comunicadora Social con mención en Publicidad y Relaciones Públicas, como mi primera carrera, y Psicóloga con especialidad en el Área Social Organizacional, realicé postgrados en Educación Superior y en Docencia basada en competencias, en Gestión de Recursos Humanos por competencias, en Atención a la diversidad y educación inclusiva, Investigación en Comunicación, Planificación de la comunicación; realicé dos maestrías, una Maestría en Administración de Empresas MBA con mención en Recursos Humanos y una Maestría en Procesos de Información y comunicación.
Cuento con experiencia docente en pregrado y postgrado en varias universidades en las carreras de Comunicación, Psicología, Ingeniería Industrial, Medicina, Ingeniería comercial, Administración de empresas y Marketing, en materias generales como redacción o específicas del área social y del comportamiento del consumidor, administración de recursos humanos y gestión del talento en las organizaciones. Generé talleres de prevención de adicciones comportamentales y prevención del ciberbullying, denominado Cultura digital y sociedad en red – usos del Smartphone, a partir del cual he tenido acercamiento con unidades educativas del medio y participé como expositora en un Foro Mundial en el Vaticano organizado por el Movimiento de los Focolares y la Universidad de LUMSA presentando el tema.
Actualmente soy Directora de la Carrera de Psicología en la sede regional Cochabamba, desde donde soy responsable de la organización de cursos, seminarios, talleres, conferencias, cursos de formación continua, la planificación y seguimiento de las materias y generación de programas de postgrado, he sido responsable del Proceso de Autoevaluación desde la elaboración hasta el proceso de Acreditación de la carrera y trabajo en planificación y gestión administrativa. Soy docente de las materias Recursos Humanos y relaciones laborales, Psicología Laboral y Gestión de personas y su comportamiento. Estoy a cargo de un grupo de grandes profesionales en psicología con quienes trabajamos en la generación de experiencias educativas que acerquen a los psicólogos a la realidad para acompañar a los futuros colegas en el desarrollo de su vocación de servicio.
Área de especialidad: Social organizacional

Véronique Magali Thomas
Titular de una Maestría en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras: Español emitida por la Universidad Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II (Auvernia, Francia), poseo una sólida formación en el área de Letras y Ciencias Humanas. Mis conocimientos de los idiomas me han llevado a trabajar primero como docente de F. L.E. (Francés Lengua Extranjera) y E.L.E. (Español Lengua Extranjera) en la Alianza Francesa de Cochabamba y luego como traductora certificada por las Embajadas de Francia (en Bolivia) y Bélgica (en Perú).
Durante los últimos 14 años, trabajo en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba donde desempeño las funciones de Coordinadora de la Unidad de Idiomas, Directora de la carrera de Pedagogía Social y Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. También he dirigido el Club Deportivo y Cultural de la U.C.B.
En otras actividades que corresponden a mi cargo actual, soy Directora de la revista científica Con-Sciencias Sociales, Directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS) y miembro del Comité Regional de Publicaciones de nuestra universidad.
Área de especialidad: Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras

Nancy Magali Vaca Aramayo
Soy Licenciada en Ciencias de la Educación de la U.M.S.S. y Lic. Antropóloga de la U.C.B. afiliada en calidad de fundadora y Presidenta del Colegio de Antropólogos de Cochabamba-CANCO, gestión 2007-2009. Docente Guía de la Sociedad Científica de Estudiantes de Antropología-SCEANT, desde su fundación (2015) impulsamos seis investigaciones.
Trabajé 5 años en la ONG CENDA en Cochabamba como responsable de la edición del Periódico Conosur Ñaupaqman- bilingüe tiempo en el que me relacioné con sectores y movimientos sociales que me ayudaron a consolidar mis estudios en Antropología. El tener grado de Magister en Educación Superior fortaleció mis competencias como docente en la Carrera Antropología de la U.C.B. El año 2014 fuimos anfitriones en la Sectorial de Carreras de Antropología organizado por el CEUB y la U.C.B.
El realizar el Primer Curso de Cristóforos en la U.C.B., transformó mi forma de ser, me siento única. Mi fortaleza es Jesús como roca y cimiento de todo lo que hago como servicio a los demás.
Área de especialidad: Investigación etnográfica

Andrea Alejandra Vargas Calle
Soy Chapaca de corazón, nacida en Cochabamba.
Estudié Licenciatura en Psicología en la Universidad Mayor de San Simón, tengo orientación Psicoanalítica y experiencia en atención psicológica a niños, adolescentes y parejas; además, los últimos 13 años estuve trabajando en las áreas Educativa, Clínica y Social en diferentes instituciones públicas y privadas.
Tengo una Maestría en Psicopedagogía Clínica de la Universidad de León, España, y he realizado varios cursos de formación continúa y diplomados, entre los que destaco el Diplomado en Nuevas Tecnologías para la Investigación Social del CESU – UMSS.
Como Docente, tuve la oportunidad de participar en la formación de estudiantes de psicología de distintas universidades desde el 2008, transmitiendo el compromiso, la ética y el deseo por nuestra profesión, con la satisfacción personal de poder llamarlos con orgullo, colegas en futuro.
Actualmente soy Docente Tiempo Completo e Investigadora de la Carrera de Psicología de la UCB, y estoy finalizando el Programa Doctoral de Psicología de la Vrije Universiteit Brussels (VUB) de Bélgica.
Área de especialidad: Clínica Psicoanalítica

Nivia Nineth Villazón Solís
Soy comunicadora social con Maestría en Procesos de Información y Comunicación, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. Cuento con Diplomados en: Docencia en Educación Superior. Metodología Basada en Competencias, Docencia en Educación Superior, Diseño de Proyectos Comunicacionales, Investigación Comunicacional.
Soy docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Cochabamba desde 1999. Actualmente estoy a cargo de dos materias Interacción Profesional y Pensamiento Crítico. También soy docente a medio tiempo de la Carrera mencionada.
Área de especialidad: Comunicación Social
Enfermería

Margarita Dubovsky
Soy Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, estudié profesora en especialidad en inglés y más tarde especialidad en literatura española. He realizado el Diplomado en Estudios Vicentinos de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, Colombia y aquí en Bolivia otro Diplomado en Educación Superior por Competencias.
Experiencia laboral como docente de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y francés en Estados Unidos por 9 años antes de venir a Bolivia. En Bolivia he impartido clases en todos niveles de estudio: primaria, secundaria y universidad por 49 años. He sido Directora de Colegio durante varios años. Desde el año 2010 a la fecha, soy docente de inglés en la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton y soy Responsable todos estos años del Departamento de Bienestar Estudiantil. También cubro los estudios socioeconómicos de los estudiantes que solicitan beca. Además, realizo preparación para los diversos sacramentos a los estudiantes que lo solicitan.
Personajes que admiro: Por su entrega total a los pobres admiro a Nuestros Fundadores, San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. “El amor es creativo hasta el infinito” (S.V.)
Área de especialidad: Inglés.

Irma Guadalupe Garza Garza
Licenciada en Enfermería y Obstetricia con Maestría en Dirección de Centros Educativos, especialidad en Profesoras de Enfermería, con una experiencia de 48 años en las siguientes áreas: Dirección General, Dirección Administrativa, Docencia y Dirección Académica en diferentes Instituciones a lo largo de mi trayectoria.
Como Docente, he enseñado asignaturas en el área de la Enfermería y de Formación Humana Cristiana, tanto en pregrado como en postgrado. Formo parte del equipo de Investigadores de la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE) desde septiembre 2015. Soy miembro honorario de la Asociación de Investigación Científica de Enfermeras Profesionales de Bolivia y de la Sociedad Científica de Estudiantes de Enfermería (FEES).
Área de especialidad: Dirección de Centros Educativos

Karina Loza Lozano
Soy Licenciada en Enfermería tengo experiencia en el área clínica y de salud pública atendiendo pacientes del servicio de emergencia, ginecoobstetricia y Maternoinfantil como de oncología, terapia y otros en el área de salud pública con atención ambulatoria en servicio y comunidad del hospital de Cliza tuve la oportunidad de ganar un concurso de méritos para jefatura de Enfermería donde ejercí funciones. En el área de docencia dicte clases en pregrado en la UMSS Enfermería, Universidad Adventista de Bolivia en la carrera de Enfermería estuve ocupando funciones como coordinadora de investigación de la carrera de ciencias de la salud para enfermería y fisioterapia a la vez organice cursos y talleres en la misma.
En posgrado fui invitada para dar clases de posgrado UMSS medicina en algunos módulos de maestría en Salud Publica y en la Especialidad de Administración Hospitalaria, participe como tribunal examinador de tesis de maestría y asesor de tesis también fui facilitadora en diplomados en educación Superior y maestría en la Universidad siglo XX sede Cochabamba.
Fui miembro del Comité de Enfermedades no transmisibles y actualmente miembro del comité de Mesa de maternidad y nacimientos seguros SEDES. También me invitaron a capacitar al personal de salud de Tiraque y Vinto en la Atención integrada al continuo del curso de la vida, así mismo cuando surgió la epidemia de H1N1 estuve colaborando en la información a la población junto con trabajadores del SEDES en tiempos libres.
Actualmente ejerzo docencia en la Facultad de Enfermería Elizabeth Setón cumpliendo con la función de responsable del área de Salud Pública, también me encargo de la revisión de monografías y asesoro tesis de acuerdo a designación.
Área de especialidad: Salud Pública

Rocío del Carmen Choque Ortega
Formación profesional licenciada en Enfermería y en curso en la formación en estudios en ciencias contables. En lo laboral contando con experiencia profesional en área asistencial en primer nivel a tercer nivel mayor a 5 años en diversas especialidades e instituciones.
Actualmente me desarrollo en el área de docencia a nivel universitario en la Facultad «Elizabeth Seton» con experiencia mayor a 7 años en manejo de unidades y asignaturas de nivel básico e intermedio, destacándome como jefe u asesora de la asignatura de Enfermería Médico Quirúrgico y área práctica en Salud Pública, desempeñándome de manera creativa y responsable y proyectando mayor preparación y nuevos planes de trabajo brindando mejoras en la elaboración e interacción en áreas prácticas permitiendo nuevas experiencias en uso de tecnologías en salud, cuento con juventud y dinamismo destacado para desarrollar mejores proyectos educativos y un manejo con capacidad de adaptación en recursos y tecnologías de comunicación.
Motivación personal: Participación en área administrativa en instituciones en la cual se pueda mejorar el reconocimiento al profesionalismo de Enfermería impactando en las nuevas generaciones mediante cambios positivos ante los demás profesionales y sociedad.