Revista Perspectivas

PERSPECTIVAS es una Revista del Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Sede Cochabamba. Reservados todos los derechos conforme a Ley.

La revista Perspectivas se creó en la UCBSP, regional Cochabamba, en mayo de 1998; la impulsaron el Dr. Rafael Terrazas P. y el Dr. Roberto Álvarez T. La revista Perspectivas comenzó a publicar artículos científicos desde el semestre 1-2005, bajo la dirección del Dr. Osvaldo Gutiérrez A. En la reciente década (2014-2024), se logró su indexación a cinco bases de datos internacionales (SciELO, LATINDEX, REDALYC, DOAJ, EBSCO). Cada publicación incluye cinco artículos y una extensión promedio de 160 páginas.

PERSPECTIVAS, es una revista académica y científica de investigación enfocada en las ciencias económicas y empresariales. Su objetivo principal es crear un espacio de comunicación para propiciar el diálogo entre la Universidad Católica Boliviana y el ámbito empresarial, instituciones académicas y de investigación, instituciones públicas, privadas y sectores de la sociedad interesados en el desarrollo económico y el emprendimiento.

En la revista es posible encontrar artículos sobre, economía, gerencia, negocios, sistemas de información, gestión, innovación y emprendimiento, finanzas y contabilidad, liderazgo, desarrollo organizacional, marketing y ventas y temas relacionados. Trabajos que con seguridad son útiles para profesionales y estudiantes de las ciencias económicas y empresariales.

Misión, en el mercado de revistas de investigación/formación especializada en el área de ciencias económicas y empresariales, contribuimos a posicionar y reforzar la imagen de nuestra universidad y departamento, a través de llevar adelante una publicación de vanguardia que desarrolla un esquema innovador mediante la publicación de artículos y ensayos útiles para la formación de los estudiantes, consulta de docentes y profesionales; útil para la toma de decisiones y el desarrollo del conocimiento científico; con la aplicación permanente de herramientas de mejora continua y el concurso de la comunidad universitaria, integrando sus valores cristianos y generando resultados positivos.

Visión, ser una revista capaz de posicionar al Departamento de Administración, Economía y Finanzas, y constituirse como la principal publicación en su género en el mercado regional y nacional, mediante un plan de desarrollo que establezca un eficiente espacio de producción intelectual comprometido con la ciencia, la sociedad y la fe cristiana; que traduzca un eficaz enfoque de promoción y distribución; trabajando permanentemente en la mejora continua de sus contenidos e incentivando el talento de nuestro personal académico y profesionales de primer nivel; excediendo con todo ello las expectativas de nuestros lectores.

Criterio de originalidad: PERSPECTIVAS tiene la exigencia de originalidad de los artículos científicos que publica, mismos que son responsabilidad de los autores.

Depósito Legal: 2-3-37-07

ISSN 1994-3733 (edición impresa)

ISSN 2411-0566 (on-line)

Periodicidad: Semestral.
Formato: 21 x 15.5 cm.

La revista PERSPECTIVAS tiene tres secciones,

  1. Artículos Científicos,
  2. Universidad Empresa y Sociedad,
  3. Temas de Coyuntura y Reflexión

Cada una de las cuales se describe a continuación.

Artículos Científicos

  • Dar a conocer a la comunidad científica del país los avances y resultados logrados en los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en la UCB y en otras universidades e instituciones.
  • Dotar a los investigadores de un medio donde publicar los logros que han alcanzado en sus trabajos.
  • Servir de ejemplo y de motivación para aquellos que tienen inclinaciones hacia la investigación en las ciencias económicas y empresariales.

Universidad, empresa y sociedad

  • Establecer y mantener un vínculo con otras universidades, las empresas y las organizaciones sociales en general.
  • Tener a los estudiantes y docentes de las carreras de ciencias empresariales actualizados sobre las actividades desarrolladas por organizaciones, empresas, y sus resultados y perspectivas.

Temas de Coyuntura y Reflexión

  • Analizar temas de la coyuntura económica, empresarial, social y otros relacionados, que interesan al país y al departamento.
  • Elaborar propuestas que coadyuven a la lectura y discusión de temas de interés social, económico y empresarial

Editor

Osvaldo Gutiérrez Andrade  

ogutierrez@ucb.edu.bo

Artículos Científicos

Romel Brun Andrade

Rodrigo Almeida Cardona

rbrun@ucb.edu.bo

ralmeida@ucb.edu.bo

Universidad, Empresa y Sociedad

Jorge Delgadillo Sánchez 

Rafael Valdez Zegarra

jdelgadillo@ucb.edu.bo

rvaldez@ucb.edu.bo

Temas de Coyuntura y Reflexión

Marcelo Quiroga Soria

Marizabel Sarmiento Rocha

mquiroga.s@ucb.edu.bo

msarmiento@ucb.edu.bo

PRESENTACIÓN

La presente Guía está dirigida a todos los investigadores y académicos que desean colaborar con documentos de análisis en las ciencias económicas y empresariales para la Revista Perspectivas, de la Universidad Católica Boliviana, Sede Cochabamba. El propósito es uniformar la presentación de los documentos de investigación, acordes con los lineamientos de las comunidades científicas del área, considerando los aspectos que se detallan en líneas adelante.

  ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento, de manera general, debe contener la siguiente estructura:

  • Información general. Primera página
  • Texto Principal
  • Referencias Bibliográficas
  • Apéndices, anexos, glosarios y/o listados de siglas, si corresponden.

 

Toda la información general del documento viene en la primera página, que contiene:

  • El título del trabajo
  • El(los) nombre(s) del (de los) autor(es)
  • la(s) entidad(es) a la(s) que pertenece(n), si es que fuese el caso
  • Un resumen
  • Clasificación literaria
  • Palabras clave
  • Notas de pie de página con el descargo que corresponda.

El resumen o abstract en español y/o en inglés, cuya extensión no deberá ser mayor a 150 palabras, el que debe ir bajo el subtítulo de Resumen o Abstract. En una línea debajo del resumen se deben indicar los códigos correspondientes de la Clasificación del Journal Economic Literature (Clasificación JEL) disponibles en la dirección electrónica http://www.aeaweb.org, los códigos no deben ser más de cinco. Asimismo, las Palabras Clave (Keywords), deben indicarse al pie del resumen, debajo de la clasificación JEL, debiendo ser de hasta cinco palabras o expresiones clave, en el idioma del documento. Finalmente, la información de contacto del o los autor(es) deben aparecer en una nota al piel de la primera página indicada por un asterisco (*) junto al apellido del (de los) autor(es). En esta nota se debe especificar, si corresponde, los siguientes ítems: El nombre y el grado mayor de su título académico, la unidad de adscripción, su cargo actual y su dirección de correo electrónico.

 

  TEXTO PRINCIPAL

La redacción del contenido central del documento se encuentra en función del tipo de trabajo que se presente, sin embargo su presentación formal debe apegarse al formato de la American Psychological Association (APA). La revista acepta documentos de investigación inédita, ensayos, monografías y/o revisiones bibliográficas rigurosas que condensen aspectos teóricos relevantes relacionados con las Ciencias Empresariales y la metodología de la investigación.

 

  CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas deben contener el listado bibliográfico en estricto orden alfabético de acuerdo con las normas APA, deben encontrarse registradas sólo las que fueron citadas en los trabajos. Asimismo puede hacerse uso, para las citas, las diversas formas establecidas por las mismas normas, siguiendo cuidadosamente su estilo y formato. Para ello se debe recurrir al Manual de Estilo en su se1xta edición o los resúmenes orientativos que se pueden encontrar en Internet, desde diferentes fuentes y en diversos formatos. También se puede recurrir a los gestores bibliográficos como RefWorks, Zotero, EndNote, Mendeley, etc. entre muchas otras herramientas para estos propósitos.

 

  REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN

Los documentos deben presentarse en archivo Microsoft Word, pueden redactarse en español o inglés, considerando que si los mismos son aprobados, su publicación se realizará en el idioma en que fueron escritos.

 

 REQUERIMIENTOS DE CONFIGURACIÓN

Los documentos deben escribirse en una sola columna. Gráficos figuras y tablas, no deben ir distribuidos en dos columnas, en tamaño de papel carta, con márgenes de 2,5 centímetros en los lados derecho e izquierdo, y de igual modo en la parte superior e inferior. Debe llevar un interlineado de 1,5, con un renglón en blanco para la separación de párrafos. La extensión máxima de los artículos debe ser de 30 páginas, incluyendo la primera página con el título, los gráficos, tablas y referencias bibliográficas. Las páginas del documento deben estar numeradas de principio a fin, incluyendo la primera página que contiene el título del documento, en la parte inferior derecha de cada página. La letra a utilizar formalmente debe ser Times New Roman de 12 puntos.

  CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS

Se debe utilizar la siguiente tipografía:

  • En el título principal del documento (primera línea), el tipo de letra debe ser Times New Roman de 14 puntos, en negrita.
  • Todo el texto se debe redactar con letra Times New Roman de 12 puntos, excepto las notas de pie de página en las que se debe utilizar Times New Roman de 10 puntos.
  • El nombre del (de los) autor(es) deben redactarse en Times New Roman de 12 puntos, en negrita. Los datos a pie de página, como su afiliación institucional, grado académico y otros en letra Times New Roman de 12 puntos.
  • En el subtítulo Resumen o Abstract se debe usar negrita, con letra Times New Roman de 12 puntos.
  • Para la identificación de la Clasificación JEL, se debe utilizar cursivas, Times New Roman de 12 puntos. Lo mismo que en las Palabras clave, al final del resumen.
  • Los títulos en el contenido del texto, así como los títulos de gráficos, tablas y cuadros se debe utilizar letra negrita, Times New Roman de 12 puntos. En subtítulos del texto en segunda línea y en tercera línea, se debe utilizar Times New Roman de 12 puntos, cursiva.
  • Todas las palabras y/o frases en idioma diferente al de la redacción deben ir en letra cursiva.

 

 REQUERIMIENTOS PARA EL ENVÍO DE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO.

Al momento de enviar los documentos, se deben cumplir las siguientes formalidades:

  • El texto debe ser original e inédito cuyo contenido puede ser teórico o empírico, de acuerdo a lo señalado en líneas atrás. No se aceptan borradores incompletos de documentos.
  • Debe enviarse una copia electrónica del documento a las siguientes direcciones: rartega@ucb.edu.bo y ogutierrez@ucb.edu.bo.

 

El mensaje de correo debe tener el siguiente encabezado:

 

   Señores

Consejo Editorial de la Revista Perspectivas Departamento de Administración, Economía y Finanzas

Universidad Católica Boliviana, Sede Cochabamba Referencia:

Envío documento de investigación para Revista Perspectivas

En el mensaje de correo se debe indicar el propósito del correo, el título del documento, el(los) nombre(s) completo(s) del (de los) autor(es), teléfono(s), dirección de domicilio o dirección de trabajo, casilla(s) postal(es), ciudad (o localidad) ­ país y dirección(es) de correo electrónico. La dirección de domicilio o trabajo, la casilla postal y ciudad (localidad) – país, son datos que se solicitan para que en caso de publicarse el documento de trabajo propuesto, se pueda enviar al menos una copia impresa del volumen respectivo de la Revista, al (a los) autor(es). Si el (los) autor(es) cambiase(n) cualquiera de los datos mencionados luego de haber enviado los documentos de trabajo, es responsabilidad del (de los) mismo(s) comunicarse con la UCB Cochabamba, a través de correo electrónico y actualizar esta información para evitar inconvenientes en la comunicación.

 

­ El documento debe enviarse en un solo archivo Word, cuidando que las tablas y/o gráficos vengan en formato Excel incluidos en el mismo texto, de acuerdo con las características y detalles especificados en los puntos anteriores. Asimismo, los documentos enviados por medio electrónico no deben estar encriptados o protegidos con contraseñas que impidan el acceso a los mismos.

 

El Consejo Editorial seleccionará aquellos artículos que serán publicados en la Revista Perspectivas de acuerdo a su reglamento interno y según la convocatoria.

El Departamentos de Administración Economía y Finanzas emite la convocatoria a presentar artículos de forma semestral, sin embargo la presentación es constante dada la dinámica de evaluación y revisión de los artículos presentados.

 

Pueden presentar sus trabajos, todos los profesionales del área de las ciencias empresariales y ciencias conexas, locales, nacionales o internacionales.

 

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Perspectivas es una revista académica y científica de docentes y estudiantes del Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Aborda temas de ciencias económicas y empresariales en particular y de las ciencias sociales en general. Procura contribuir de manera pluralista a la difusión del conocimiento científico generado en el ámbito local, nacional e internacional. En este sentido, es una contribución a la investigación científica; para trabajar aceptando los desafíos.

La Revista Perspectivas tiene los siguientes aspectos a considerar por los autores, en términos de licencias de contenido y derechos de autor:

  • No se tienen cargos por procesamiento de los artículos enviados
  • No se tienen cargos de envío de los artículos.
  • La revisión de los documentos recibidos, está a cargo del Comité Editorial y la revisión por pares bajo el sistema de doble ciego.
  • El número promedio de semanas entre la recepción y la publicación de los artículos es de ocho.
  • La revista, tiene acceso libre a cualquier lector.
  • La revista, permite la reutilización y la combinación con otros contenidos de acuerdo a la licencia CC, citando de manera formal la fuente original (CC by).
  • La revista, permite que el autor o los autores, mantenga (n) sus derechos de autor sin restricciones.
  • La revista permite que el autor o los autores, mantengan sus derechos de publicación sin restricciones.

 

CONFLICTOS DE INTERESES

El o los autores deben declarar no tener conflicto de interés con las instituciones mencionadas en el artículo ni con la entidad editora de la revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, la cual podrá publicarlo en formato físico o electrónico.

 

FORMA Y PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS

Todas las personas interesadas en sus convocatorias pueden enviar trabajos que presenten resultados de investigación, estudios de caso, ensayos argumentativos, artículos de reflexión y/o de revisión temática, que aborden temas de las ciencias económicas en general y de las ciencias económicas y empresariales en particular. Por la seriedad de los trabajos se recomienda tener mucho cuidado con aplicar normas de edición APA. Asimismo se pide ser muy cuidadoso, evitando situación de plagio; al utilizar las palabras de otro sin indicarlo en forma de cita en el texto o citar la fuente en la lista de referencias bibliográficas, al presentar las ideas originales de otro, de manera modificada, sin la citación de la fuente, al falsificar las palabras o las ideas otros, al citar incorrectamente una fuente de información, al simular ser el dueño del trabajo de otro.

 

ENVÍO DE DOCUMENTOS

Colaboraciones y/o consultas pueden ser enviadas en formato electrónico a:

Revista PERSPECTIVAS: ogutierrez@ucbc.edu.bo

(Favor indicar en ASUNTO: Perspectivas Nº)

El autor (o autores), al momento de enviar el trabajo, deberá(n) identificarse proporcionando la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Correo electrónico
  • Dirección postal
  • Nacionalidad
  • Afiliación institucional y/u ocupación actual.

 

SUSCRIPCIÓN

Perspectivas es una revista que ha sido creada con la finalidad de ser intercambiada con otras publicaciones científicas. En la actualidad se tiene intercambio con más de una docena de publicaciones internacionales. La versión impresa es distribuida de manera gratuita a todas las bibliotecas de las universidades bolivianas que cuentan con una Carrera de Ciencias Económicas y Empresariales. Para solicitar el intercambio con Perspectivas sólo se necesita escribir a la ogutierrez@ucb.edu.bo.

 

Las personas particulares que quisieran adquirir la revista pueden comprarla directamente en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Unidad académica Cochabamba. De momento, no existe un sistema de suscripción individual.

La Revista PERSPECTIVAS, está indexada a cinco bases de datos internacionales: SciELO, LATINDEX, REDALYC, DOAJ y EBSCO.

SciELO-BOLIVIA, es una colección de revistas científicas electrónicas, a texto completo de acceso libre y gratuito disponible en línea. En un trabajo conjunto que se inició en julio de 2008 con la participación de diferentes instituciones bolivianas entre las que se encuentran la Universidad Mayor de San Andrés, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, la Universidad Católica Boliviana, la Asociación Boliviana de Editores de Revistas Biomédicas y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud Representación Bolivia.

La Coordinación Ejecutiva del sitio está a cargo del Viceministerio de Ciencia y Tecnología a través del Programa Sistema Boliviano de Información Científica y Tecnológica – SIBICYT, y la Coordinación Técnica se encuentra a cargo de la Universidad Mayor de San Andrés. El Proyecto SciELO es una iniciativa de FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo y de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), que contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. A través del portal www.SciELO.org que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO, donde se pueden realizar búsquedas en las colecciones de SciELO existentes o a nivel de un país en particular.

El objetivo del sitio es implementar una biblioteca científica electrónica, que proporcione acceso completo a una colección de revistas bolivianas, una colección de números de revistas individuales, así como al texto completo de los artículos. El acceso tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar usando índices y formularios de búsqueda. El sitio es constantemente actualizado tanto en forma como en contenido, en la medida en que el proyecto avance.

La interfaz de SciELO proporciona acceso a su colección de revistas mediante una lista alfabética de títulos, un índice de materias, o una búsqueda por palabra de las revistas, nombres de publicadores, ciudad de publicación y materia. La interfase también proporciona acceso al texto completo de los artículos por medio de un índice de autores, un índice de materias o un formulario de búsqueda por los elementos del artículo como nombre de autores, palabras del título, materias y palabras del texto completo.

LATINDEX. Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. Latindex es un sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico­profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esta información está disponible para todo tipo de usuario, sobre todo aquellos que usan, intercambian y generan información científica editada en la región como son: investigadores, docentes, estudiantes, editores, bibliotecarios y especialistas de la información. Latindex también sirve a la comunidad internacional (organismos y/o personas) interesadas en los contenidos, temas y acciones relacionadas con la ciencia y la información científica en la región.

REDALYC. REDALYC, es una Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema desarrollado por la Universidad Autónoma del Estado de México, en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales iberoamericanas. Es un proyecto académico sin fines de lucro bajo la filosofía de acceso abierto (open access) a la literatura científica que significa, de acuerdo con la definición de la Budapest Open Access Iniciative (BOAI­2001) que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las supuestas en sí mismas por el Internet. Las revistas que forman parte del Proyecto Redalyc destacan de entre la extensa producción editorial científica de Iberoamérica.

DIRECTORY OF OPEN ACCESS JOURNALS (DOAJ). El DOAJ es una lista de revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o control de calidad editorial y que sean gratuitas para todos al momento de su publicación, sobre la base de la definición de acceso libre adoptada en la Budapest Open Access Initiative (BOAI). El objetivo del DOAJ es incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, de manera que se promueve su mayor uso e impacto. Debido a que el acceso libre es un fenómeno mundial, el DOAJ incluye publicaciones de todo el mundo en muchos idiomas. Es posible navegar por las revistas o buscar por artículos en el interior de muchas revistas, por medio de una interfaz. DOAJ es administrado y parcialmente financiado por las bibliotecas de la Universidad de Lund. Ha recibido o continúa recibiendo financiamiento del Open Society Institute, la Biblioteca Nacional de Suecia, SPARC, SPARC Europe y Axiell. DOAJ también participa en el portal científico global WorldWideScience.

EBSCO. EBSCO es una empresa que proporciona servicios de información, principalmente en el ámbito de la investigación académica y profesional. Su nombre completo es EBSCO Information Services. Entre sus productos más conocidos se encuentran las bases de datos de artículos académicos, revistas, libros electrónicos y otros recursos digitales. EBSCO ofrece plataformas de búsqueda y acceso a contenido científico y académico, facilitando la investigación en diversas disciplinas como ciencias, medicina, humanidades, ingeniería, entre otras. Sus productos y servicios son utilizados por bibliotecas, universidades, centros de investigación y organizaciones de todo el mundo.

Algunos de los recursos y servicios más destacados de EBSCO incluyen: EBSCOhost: Una plataforma en línea que permite a los usuarios buscar y acceder a una amplia variedad de bases de datos y recursos electrónicos. Base de Datos Académicas: Incluyen bases de datos específicas para diferentes áreas del conocimiento, como Academic Search Complete, Business Source Complete, y MEDLINE, entre otras. eBooks y Audiobooks: Ofrecen una extensa colección de libros electrónicos y audiolibros para diferentes disciplinas. EBSCO Discovery Service (EDS): Una solución de descubrimiento que permite a las bibliotecas ofrecer a sus usuarios una experiencia de búsqueda unificada a través de todos los recursos de la biblioteca, tanto impresos como electrónicos. EBSCO se destaca por su compromiso con la innovación en la provisión de información y recursos educativos de alta calidad.