Servicio de Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo
Información General
El Servicio de Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo (SECRAD) es la entidad de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCBSP) responsable, en lo interno, de apoyar la formación de los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y, en lo externo, de brindar servicios de extensión universitaria en: producción de materiales audiovisuales, planificación y diseño de estrategias de comunicación, formación de capacidades de sectores públicos y privados que identifican a la comunicación como un factor fundamental para el desarrollo social.
El SECRAD lleva a cabo estas tareas con una alta sensibilidad frente a las variables socioculturales del país y bajo un lineamiento eminentemente educativo. Coherente con su compromiso con la democratización de la comunicación, pone marcado interés en el asesoramiento y estimulación de todas aquellas iniciativas de comunicación popular, indígena y/o rural, además de ser un espacio de archivo audiovisual para la oferta de materiales para el apoyo educativo.
El SECRAD, como unidad de servicio interno y externo, fue creado en la ciudad de La Paz con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, mediante Resolución Rectoral 004/86 del 30 de marzo de 1986, para luego extenderse a la ciudad de Cochabamba en agosto del año 1991.
Los objetivos con los que nació el SECRAD fueron (Res. Rect. 004/86):
- Contribuir al establecimiento de una política global nacional de radiodifusión.
- Aumentar el número de técnicos y profesionales capacitados en la radiodifusión (radio y televisión) para el desarrollo nacional, especialmente para el apoyo a los programas de educación, ciencia y cultura.
- Ofrecer a las instituciones de formación profesional de comunicadores la oportunidad de capacitación técnica-práctica para la producción en radiodifusión.
- Brindar a las instituciones promotoras del desarrollo nacional, en los sectores de agricultura, salud, educación, servicios públicos y otros, la posibilidad de producir programas de apoyo audiovisual y radial, utilizando las instalaciones del SECRAD, a través de los convenios específicos para cada necesidad.
- Apoyar la integración nacional e internacional iniciada por el Sistema Universitario.
Los objetivos específicos asignados al SECRAD en aquella oportunidad evolucionaron tomando en cuenta el desarrollo mismo de la realidad sociocultural boliviana. Esta situación, junto al crecimiento de sus actividades al interior y exterior de la Universidad, ha dado lugar a una reformulación –coherente con los principios y filosofía de la UCBSP– de su misión y visión estratégicas para los próximos años.
Misión del SECRAD
En lo interno, fortalecer la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, guiados por los principios éticos esenciales del Evangelio, la lectura sensible de la realidad boliviana y la utilización eficiente de la tecnología y sus adelantos.
En lo externo, potenciar las iniciativas de todas aquellas organizaciones (públicas o privadas) que orientan su trabajo al desarrollo humano de la sociedad, aprovechando para ello todas las formas de comunicación a nivel masivo, grupal e interpersonal que permitan establecer formas democráticas de relacionamiento.
Visión del SECRAD al año 2010
En lo interno, el SECRAD, suficientemente potenciado en sus capacidades humanas, tecnológicas y de infraestructura, se propone constituirse en el componente indispensable para la formación integral de los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, así como ser la unidad de servicio y producción audiovisual estratégica de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba.
En lo externo, el SECRAD, suficientemente potenciado en sus capacidades humanas, tecnológicas y de infraestructura, procura llegar a ser en los próximos años una entidad vital y de referencia regional para el fortalecimiento de todas aquellas actividades de comunicación con propósitos de desarrollo local y de servicio social.
Principios del SECRAD
Además de los ya reconocidos por la UCBSP, el SECRAD desarrolla sus actividades a partir de los siguientes principios:
- La comunicación es ante todo un proceso de carácter humano que se ve únicamente potenciada por la tecnología, la cual debe estar al servicio de las personas.
- Todo proceso de comunicación debe ser ante todo democrático.
- Los procesos de comunicación democrática sólo son posibles si se reconoce en los seres humanos a los actores activos de ésta (sujetos y no objetos de la comunicación).
- Ningún proceso de comunicación democrática es posible si no existe: a) pluralidad de discursos o variedad de mensajes intercambiados; b) mayor grado de participación; y c) mayor cantidad y calidad de la representación social.
- Lo anterior supone el reconocimiento de otras posibles formas de propiedad de los medios (fortalecimiento de medios más numerosos y variados), así como un acceso mayor del público (de las comunidades, de las diferentes fuerzas y movimientos sociales) a los medios de comunicación, sin discriminaciones y exclusiones de unos por otros.
Objetivo General
Contribuir a la democratización de la comunicación a partir de las tareas de capacitación y producción en fotografía, radio, vídeo, televisión y multimedia, potenciando así la comunicación para el desarrollo a partir de tareas de asesoría, planificación, investigación y documentación.
Objetivos Específicos
Internamente
- Brindar apoyo técnico a docentes y universitarias (os) de materias audiovisuales de la Carrera de Comunicación Social en particular y a los administrativas (os), docentes y estudiantes de la UCBSP en general.
- Organizar cursos de formación continua en el ámbito audiovisual que permitan desarrollar destrezas técnicas que demanda la práctica de ciertas áreas de la comunicación.
- Producir material audiovisual institucional a requerimiento de las diferentes instancias de la UCBSP.
- Proporcionar apoyo técnico audiovisual a los diferentes eventos que se realizan en la UCBSP.
- Realizar la cobertura y registro sonoro o audiovisual de los eventos de trascendencia institucional.
Externamente
- Formar recursos humanos de los distintos sectores de la sociedad boliviana en el manejo y producción de medios audiovisuales (fotografía, radio, vídeo, televisión) y multimedia, utilizando para ello los recursos tecnológicos disponibles.
- Producir materiales audiovisuales y multimedia con fines educativos y de desarrollo.
- Asesorar en la propuesta, implementación y seguimiento de estrategias de comunicación para el desarrollo.
- Investigar procesos de comunicación para el desarrollo orientados a la solución de problemas reales y al fortalecimiento de procesos de cambio social.
- Documentar el campo de la comunicación para el desarrollo con la conservación de distintos soportes (audiovisuales e impresos).
Actividades Desarrolladas
El SECRAD ha realizado hasta hoy actividades de asesoría, producción, planificación, investigación y documentación con fines educativos en los siguientes campos:
- Fotografía.
- Producción y realización de vídeo.
- Camarografía.
- Edición digital.
- Realización de programas televisivos.
- Periodismo televisivo.
- Producción y realización radiofónica.
- Géneros radiofónicos educativos.
- Locución radiofónica.
- Producción radiofónica bilingüe.
- Diagramación y diseño de impresos.
- Prensa rural para el desarrollo.
- Comunicación indígena e intercultural.
- Derechos Humanos en general.
Producción en vídeo
2010
- REGISTRO EN VÍDEO: “IV Congreso Educativo de la Iglesia”. UCB Cochabamba.
- SPOT: “Urcupiña 2010”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- CONFERENCIA: “El Estado Plurinacional”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- REGISTRO EN VÍDEO: Conferencia “El Estado Plurinacional”. UCB Cochabamba.
- DOCUMENTAL “20 años – Comunicación Social”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
2009
- DOCUMENTAL “Construcción UCB”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Inauguración nueva Infraestructura UCB”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Doctor Honoris Causa Remo Di Natale”. UCB Cochabamba.
2008
- REGISTRO EN VÍDEO: “Conferencia Valerio Fuenzalida”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Conferencia Juan Díaz Bordenave”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Conferencia Luis Ramiro Beltrán”. UCB Cochabamba.
2007
- REGISTRO EN VÍDEO: “I Congreso de Ciencias Sociales”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Conferencia Juan Díaz Bordenave”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Conferencia Guillermo Orozco”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Conferencia Rossana Reguillo”. UCB Cochabamba.
2006
- REGISTRO EN VÍDEO: “Taller interdisciplinario de transplante renal”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “El aborto ¿un derecho?”. Fundación Vida y Salud, Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Las dos historias de María Magdalena”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Ciclo de Conferencias Sobre Culturas Extranjeras (Palestina)”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Seminario Internacional de Pedagogía Social”. UCB Cochabamba.
- SPOT: “Mensaje Fiesta de Pentecostés”. Delegación de Comunicación del Arzobispado. Realización.
- SPOT: “V Conferencia del Episcopado Latinoamericano”. Delegación de Comunicación del Arzobispado. Realización.
- DOCUMENTAL “Granito de Arena”. Carrera de Pedagogía Social. Realización.
2005
- REGISTRO EN VÍDEO: “II Ciclo de estudios especializados – Un solo país, voces múltiples”. ABOIC – Cochabamba.
- PROGRAMAS DE TELEVISIÓN (8 programas de media hora): “Descubre Urcupiña”. Delegación de Comunicación del Arzobispado. Producción y realización.
- SPOT: “Descubre Urcupina”. Delegación de Comunicación del Arzobispado. Realización.
- DOCUMENTAL: “Familia Fischer Aillón”. Producción y realización.
- SPOT: “Pentecostés”. Delegación de Comunicación del Arzobispado. Producción y realización.
2004
- SPOT: “Urcupiña sin alcohol” (2 spots). Delegación de Comunicación del Arzobispado. Realización.
- SPOT: “Navidad”. Delegación de Comunicación del Arzobispado. Realización. Producción y realización.
- REGISTRO EN VÍDEO: “II Asamblea Mundial de Misionólogos Católicos”. UCB Cochabamba.
2003
- SPOT: “Hábitat para la Humanidad”. Hábitat para la Humanidad. Producción y realización.
- REGISTRO EN VÍDEO: “Seminario internacional de Pedagogía Social”. UCB Cochabamba.
2002
- DOCUMENTAL: “Proyecto de medidas de emergencia”. PROSANA/GTZ. Producción y realización.
2001
- DOCUMENTAL: “Construyendo sobre la fe”. Hábitat para la Humanidad. Producción y realización.
- DOCUMENTAL: “Pasado para un futuro”. Jorge Ruiz. Producción y realización.
2000
- SPOTS EDUCATIVOS: “Campaña de sensibilización ambiental para el manejo y la disposición de la basura” (6 spots). Comité Cívico Femenino, Dirección de Gestión Ambiental de la H. Alcaldía Municipal del Cercado y la Cooperación Suiza Swisscontact. Producción y realización.
1999
- SPOT: “Segundas jornadas educativas”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- SPOT: “Congreso Holístico”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
1998
- SPOT: “Día del peatón y la bicicleta”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- DOCUMENTAL: “UCB” UCB Cochabamba. Producción y realización.
1997
- DOCUMENTAL EDUCATIVO: “La trucha”. CIPCA. Producción y realización.
- DOCUMENTAL EDUCATIVO: “Plantación de alcachofas”. CIPCA. Producción y realización.
- DOCUMENTAL EDUCATIVO: “Taller de cinematografía para el área rural”. CIPCA. Producción y realización.
- DOCUMENTAL: “UCB”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- DOCUMENTAL: “Carrera de Ingeniería Ambiental”. UCB Cochabamba. Realización.
- DOCUMENTAL: “Carrera de Ciencias de la Comunicación”. UCB Cochabamba. Realización.
1996
- DOCUMENTAL: “La problemática de la juventud en Bolivia”. ICAL. Producción y realización.
- REPORTAJE: Niños de la cárcel”. Proyecto Amigos de los niños de la cárcel. Producción y realización.
1995
- DOCUMENTAL: Participación popular”. CIPRODEC. Producción y realización.
- SPOT: “I Congreso nacional de ciencia y tecnología Bolivia 2000”. UMSS. Producción y realización.
- SPOT: “Carrera de Ingeniería Ambiental”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
- SPOT: “Carrera de Ingeniería Industrial”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
1993
- SPOT: “VIII Seminario nacional de relaciones públicas.” UCB Cochabamba. Producción y realización
PRODUCCIÓN EN RADIO
2010
- CUÑA RADIAL: “IV Congreso Educativo de la Iglesia”. UCB Cochabamba.
- CUÑA RADIAL: “Urcupiña 2010”. UCB Cochabamba.
- PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN: Programación “Radio On-Line”. UCB Cochabamba.
- REGISTRO EN AUDIO: “Noticieros Locales”. ONADEM Cochabamba.
2009
- REGISTRO EN AUDIO: “Noticieros Locales”. ONADEM Cochabamba.
- CUÑA RADIAL: “Colegio San Pablo”. UCB Cochabamba.
2007
- REGISTRO EN AUDIO: “I Congreso de Ciencias Sociales”. UCB Cochabamba.
- EDICIÓN DE AUDIO: “Lengua Tacana”. UCB Cochabamba.
- CUÑA RADIAL: “Colegio San Pablo”. UCB Cochabamba.
2004
- CUÑA RADIAL: “Carrera de Pedagogía Social”. UCB Cochabamba.
2002
- CUÑA RADIAL: “Carrera de Pedagogía Social”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
2001
- CUÑA RADIAL: “Carrera de Pedagogía Social”. UCB Cochabamba. Producción y realización.
2000
- JINGLES EDUCATIVOS: “Campaña de sensibilización ambiental para el manejo y la disposición de la basura” (6 jingles). Comité Cívico Femenino, Dirección de Gestión Ambiental de la H. Alcaldía Municipal del Cercado y la Cooperación Suiza Swisscontact. Producción y realización.
1997
- CÁPSULAS RADIALES EDUCATIVAS: “Manejo integral de cuencas”. PROMIC. Realización.
1995
- PRODUCCIÓN BANDA SONORA: “Vídeo de los juegos educativos”. Padre Gregorio Iriarte.
- PROGRAMAS RADIALES EDUCATIVOS: “Hablando en castellano” (20 capítulos). Proyecto Yuyay Jap’ina, INDICEP. Producción y realización.
1993
- CUÑA RADIAL: “VIII Seminario nacional de relaciones públicas.” UCB Cochabamba. Producción y realización.
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO
2010
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tarjetas de Navidad Institucionales. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Folder Institucional”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Logo “Punto Cero”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arte de prensa “Diplomado en Educación Superior”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 21”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 52”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 20”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 51”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Logo “20 años – Comunicación Social”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “ConsCiencias Sociales 2”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 25”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 19”. UCB Cochabamba.
2009
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tarjetas de Navidad Institucionales. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arte de prensa “Nueva infraestructura”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 24”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Folder “Diplomado en Educación Superior”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 8”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 50”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 49”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 18”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “ConsCiencias Sociales 1”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 23”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 7”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: “Manual de presentación de trabajos académicos”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Libro “Los Líquenes”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 17”. UCB Cochabamba.
2008
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 6”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tarjetas de Navidad Institucionales. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 48”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Logos “Carreras Pedagogía Social y Psicología”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 22”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Libro “La Familia”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Carrera de Antropología a Distancia”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “La Investigación en Comunicación”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 5”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Jurídica 5”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 16”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 4”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 47”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 21”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche y cuadernillo “Maestría en Procesos de Información”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arte de prensa “Maestría en Procesos de Información”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa “Modelo Académico UCB”. UCB Cochabamba.
2007
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tarjetas de Navidad Institucionales. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 3”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa “Cancionero UCB”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 46”. UCB Cochabamba.
- CREACIÓN DE CONCEPTO, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Material impreso “I Congreso de Ciencias Sociales”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 2”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 20”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Encuentro Espiritual”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Aparecida”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 45”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Boletín “Veritas 1”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: “Guía Académica UCB”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 15”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Modelo Académico. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 14”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva 19”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Libro “Evangelio Sinopsis”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay 44”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Classica 4”. UCB Cochabamba.
2006
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero 13”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Semana Teológica”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arte para página WEB “Informe Diplomado DIFES”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Las dos historias de María Magdalena”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Filosofía y Espiritualidad”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arte de prensa “UCB 40 años”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Separata “UCB 40 años”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero N° 12”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Diplomado en Intervención Familiar con Enfoque Sistémico”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva N° 3”. UCB Cochabamba.
- CREACIÓN DE CONCEPTO: Afiche promocional para la maestría en “Procesos de información y comunicación”. UCB Cochabamba.
2005
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay N° 42”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Yachay N° 41”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Perspectiva N° 2”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero N° 11”. UCB Cochabamba.
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tapa y revista “Punto Cero N° 10”. UCB Cochabamba.
1996
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Afiche “Carrera de Ingeniería Industrial”. UCB Cochabamba.
1995
- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Logo y Afiche “Carrera de Ingeniería Ambiental”. UCB Cochabamba.
CURSOS
2010
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Edición Digital con Final Cut – Curso Avanzado”. UCB Cochabamba.
2009
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Iniciación a la Edición Digital – Curso Básico”. UCB Cochabamba.
2007
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Iniciación a la Edición Digital – Curso Básico”. UCB Cochabamba.
2006
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Iniciación a la Edición Digital – Curso Básico”. UCB Cochabamba.
2005
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Iniciación a la Edición Digital – Curso Básico”. UCB Cochabamba.
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Fotografía Básica”. UCB Cochabamba.
- REALIZACIÓN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA: “Iniciación a la Edición Digital”. UCB Cochabamba.
2001
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 2 módulos). UCB Cochabamba.
2000
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 2 módulos). UCB Cochabamba.
1999
- REALIZACIÓN: “Curso Producir documentales en Bolivia”. UCB Cochabamba.
1988
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 6 módulos). UCB Cochabamba.
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en radio” (Curso de 6 módulos). UCB Cochabamba.
- REALIZACIÓN: “Programa de Formación cinematográfica” (Curso de 4 módulos). UCB Cochabamba.
1997
- ORGANIZACIÓN: “Taller sobre Formatos dramatizados radiofónicos”. UCB Cochabamba.
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 6 módulos). UCB Cochabamba.
1996
- ORGANIZACIÓN: “Taller de guionización para películas argumentales”. UCB Cochabamba.
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 6 módulos). UCB Cochabamba.
1995
- REALIZACIÓN: “II Taller de comunicadores en producción de mensajes de difusión y promoción del plan vida”. Proyecto de salud infantil y comunitaria.
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 6 módulos). UCB Cochabamba.
1994
- ORGANIZACIÓN: “I Curso taller nacional de producción radiofónica para niños”. UNICEF-SECRAD.
- REALIZACIÓN: “I Taller de comunicadores en producción de mensajes de difusión y promoción del plan vida”. Proyecto de salud infantil y comunitaria.
- REALIZACIÓN: “Estudios especializados en fotografía” (Curso de 6 módulos). UCB Cochabamba.
OTRAS ACTIVIDADES
1998
- REALIZACIÓN CONCURSO DE FOTOGRAFÍA: Las mejores imágenes de la educación Boliviana”. UCB Cochabamba.
Germán Quiñones Luna
E-Mail: germanq@cba.ucb.edu.bo
Estudios de grado
| |
Experiencia – Producción y guionización de imágenes. | |
Experiencia Laboral 2006 1998-2006 1998-2006 1997-1998 1995-1997 |
Marcelo Herbas Sandóval
E-Mail: mhs@cba.ucb.edu.bo
Estudios de grado
| |
Experiencia – Producción y guionización de imágenes y sonido. | |
Experiencia Laboral 2005-2006 2001-2005 2000-2005 1998-2003 |
Cancio Zuna Gutiérrez
E-Mail: zuna@cba.ucb.edu.bo
Estudios de grado
| |
Experiencia – Formador de Recursos Humanos.
| |
Experiencia Laboral 1993-1998 1993-1997 1997-1999 1998-2006 1998-2006 |
El Servicio de Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo (SECRAD) es un Departamento de apoyo a la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, en el área audiovisual. En tal sentido, le corresponde la eficiente administración de los espacios, materiales y equipos destinados a este fin.
Para cumplir con lo anteriormente mencionado se ha elaborado el siguiente reglamento general para la adecuada prestación de los servicios:
DISPOSICIONES GENERALES
- Respetar el horario de atención del SECRAD (mañanas 8:30 – 12:30; tardes 15:00 – 18:30).
- Cumplir, con puntualidad, los horarios asignados para cada servicio, préstamo y devolución de equipos.
- Permanecer en el SECRAD únicamente en los horarios de trabajo de producción o cuando se tenga la debida autorización, evitando en lo posible dejar las instalaciones hasta haber concluido con el trabajo previsto.
- Guardar limpieza, orden y disciplina durante su permanencia en los espacios del SECRAD.
- Asegurar el correcto uso de los equipos e instalaciones del SECRAD en función de preservar su vida útil. Para ello, se exigirá que los usuarios no coman, beban, ni fumen en los estudios (set, radio, isla, fotografía, laboratorio de edición, computadora), así como tampoco coloquen prendas, cuadernos, bolsones u otros objetos encima de los equipos y de la escenografía.
- El teléfono así como los equipos de la oficina (computadora, impresora, etc.) son de uso exclusivo de los funcionarios del SECRAD y están destinados a las labores administrativas.
- Cumplir con los reglamentos específicos, establecidos por el SECRAD, para cada área.
- Ante cualquier duda o dificultad, el usuario tiene la obligación de consultar con el personal del SECRAD.
REGLAMENTO PARA DOCENTES
Docentes de materias audiovisuales
1. El docente de una materia audiovisual coordinará sus actividades prácticas al principio del semestre con el SECRAD. En ese sentido deber presentar la solicitud de horarios, equipos y/o servicios que utilizará de forma permanente.
2. En caso de que existieran requerimientos no planificados, estos deben solicitarse por lo menos con 48 horas de anticipación.
3. Es responsable del equipo que solicite, debiendo asegurar el correcto uso y oportuna devolución.
- El docente debe informar inmediatamente al SECRAD sobre cualquier eventualidad que se presente con los equipos o instalaciones solicitados.
- Debe cumplir con el horario fijado y no sobrepasar ese tiempo. La tolerancia para el uso de las reservas de servicios o equipos es de quince minutos, pasado ese tiempo el SECRAD podrá disponer de ellos libremente.
- Para anular una reserva, el docente deberá comunicarse con el SECRAD lo antes posible, mínimo con 24 horas de anticipación.
- Debe respetar el horario de atención del SECRAD y no exigir a los estudiantes trabajos que demanden horas extras para el personal de este servicio (fines de semana, feriados, etc.).
- Debe explicar o instruir a los estudiantes, de manera previa a la práctica individual o grupal de éstos, sobre la técnica de producción a seguir, guiones – libretos, manejo y cuidado de equipos.
- No debe realizar clases teóricas en el SECRAD, para ello está el aula correspondiente.
- En caso de que el docente decida delegar la responsabilidad de la parte práctica a su ayudante, todas las normas establecidas en el presente reglamento de uso de los servicios del SECRAD serán exigidas a esta persona.
- Debe tomar en cuenta que el éxito o fracaso de las producciones presentadas por los estudiantes, a menos que exista una actitud de negligencia comprobada, no es responsabilidad del SECRAD ni de los ayudantes, los cuales son únicamente colaboradores técnicos.
- El SECRAD no proporciona material (cassettes o CD’s de audio y video), en este sentido el docente deberá prever esta situación.
- El personal del SECRAD, en cumplimiento de su obligación de velar por el buen mantenimiento de los equipos, tiene la atribución de rechazar el uso de aquel material que pueda dañar los mismos (cassettes viejos, magnetizados, otros).
- Cualquier reclamo, requerimiento o sugerencia respecto a los servicios prestados, debe hacerse por escrito, primero al responsable del SECRAD.
Docentes en general
1. Para servicios a nivel de una materia no audiovisual, el docente responsable coordinará las actividades con el SECRAD, con un mínimo de 24 horas.
2. Para solicitar servicios o equipos, por espacios de tiempo continuo y prolongado, se debe presentar una solicitud escrita por lo menos con una semana de anticipación.
3. Si desea solicitar servicios o equipos a nivel personal, debe hacerlo con 24 horas de anticipación y sujetarse al tarifario establecido.
NOTA: Tomar en cuenta los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 contemplados en el reglamento para docentes de materias audiovisuales.
REGLAMENTO PARA TÉCNICOS DEL SECRAD
- Sus funciones dependen únicamente de las instrucciones que reciba del responsable del SECRAD.
- Es el encargado operativo de hacer cumplir los reglamentos establecidos por el SECRAD.
- Es el responsable de resguardar y supervisar la integridad y seguridad de los equipos, materiales y muebles del SECRAD. No debe dejar las instalaciones ni el manejo de los equipos a personas externas al servicio.
- Debe controlar que se mantenga la limpieza, el orden y la disciplina en todo momento.
- Tiene atribución para distribuir horarios de servicios y préstamo de equipos, controlar su desarrollo, entregar y recibir equipos, constatar que el solicitante es parte de la institución y verificar que se hayan realizado los pagos respectivos cuando corresponda (mediante revisión de la factura extendida por Caja de la Universidad).
- Está en la obligación de entregar el equipo al usuario en las mejores condiciones posibles y en base a una explicación de su funcionamiento y cuidado. También, debe hacer una revisión exhaustiva del equipo en el momento de su devolución.
- Debe constituirse en un orientador para los estudiantes. Sin embargo, él no debe asumir las obligaciones que a estos les concierne. Tampoco es responsable del éxito o fracaso de las producciones de los estudiantes, en este aspecto es sólo un colaborador técnico.
- Debe registrar sus horas de entrada y salida en el sistema de la Universidad. Cumplir su turno en las actividades extraordinarias pre-establecidas (filmaciones, atención sábado, etc.). No está en la obligación de trabajar horas extras con los estudiantes o docentes; en todo caso, se respetará sus posibilidades y decisión personal.
- No recibir visitas personales durante sus horas de trabajo
- No puede realizar producciones privadas en el SECRAD, ni sacar equipos o materiales para los mismos fines, a menos que cuente con la autorización respectiva del responsable del SECRAD.
- Está en el deber de informar de inmediato cualquier irregularidad o novedad ocurrida durante su turno de trabajo.
- No está autorizado para tomar decisiones sobre actividades que no estén contempladas en los reglamentos del SECRAD. Para tal caso, debe consultar y esperar una instrucción del responsable del SECRAD.
- Toda falta que cometa en el ejercicio de sus funciones será sancionada de acuerdo al reglamento interno que para este fin tiene la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
AYUDANTE DEL SECRAD
- Resguardar y supervisar la integridad y seguridad de la infraestructura, equipos y muebles del SECRAD.
- No dejar las instalaciones ni el manejo de los equipos a personas externas al servicio.
- No recibir visitas personales ni de estudio durante sus horas de trabajo.
- Controlar que se mantenga la limpieza, el orden y la disciplina en todo momento.
- Distribuir horarios de servicios y préstamos de equipos, controlar su desarrollo, entregar y recibir equipos. Debiendo informar sobre esto al técnico del SECRAD.
- Entregar el equipo al usuario en las mejores condiciones posibles y previa explicación de su funcionamiento y cuidado.
- Hacer una revisión exhaustiva del equipo al momento de su devolución.
- Registrar sus horas de entrada y salida del SECRAD.
- No realizar actividades privadas de producción en el SECRAD, ni sacar equipos o materiales para los mismos fines, a menos que cuente con la autorización respectiva del o la Responsable.
- Informar de inmediato sobre cualquier irregularidad o novedad ocurrida durante su turno de trabajo.
REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES EN GENERAL
- El préstamo de equipos o de servicios del Secrad está autorizado sólo para las y los estudiantes regulares de la UCBSP, en adelante los prestatarios.
- Los prestatarios que deseen prestarse cualquier equipo o servicio del Secrad deben realizar su solicitud de préstamo (set, radio, isla, fotografía, laboratorio) por lo menos con 24 horas de anticipación. Las solicitudes deben identificar a cada persona que solicita el servicio o equipo.
- Para tal efecto, los prestatarios deberán presentar su carnet universitario o carnet de identidad. En ambos casos, el Secrad verificará, antes del préstamo, su condición de estudiante regular de la UCBSP.
- Los prestatarios que soliciten los equipos o servicios del SECRAD son los y las directas responsables del cuidado y manejo de los mismos. Tienen la obligación de subsanar cualquier daño ocasionado o pérdida en el plazo de 15 días.
- Los prestatarios tienen 15 minutos de tolerancia para hacer uso de su reserva de equipos o servicios. Pasado ese tiempo, el SECRAD podrá disponer libremente de los mismos.
- Los prestatarios deben respetar el horario fijado en su reserva al momento de la devolución de los equipos. Cualquier retraso será susceptible a multa de acuerdo a las normas internas del SECRAD.
- Los prestatarios deben respetar el horario de atención del SECRAD. Fuera de este horario el SECRAD no se responsabiliza por la conclusión de los trabajos de los y las estudiantes.
- El servicio de préstamo de equipos y de servicios del SECRAD es de libre disponibilidad para los estudiantes regularmente inscritos y como apoyo académico a las materias que cursan durante los respectivos semestres.
- Los y las estudiantes que deseen realizar trabajos audiovisuales que no hayan sido encomendados por el docente de la materia, deberán sujetarse al tarifario establecido por el SECRAD.
- Todo equipo que sea solicitado para uso externo, debe ser devuelto hasta cinco minutos antes del cierre de la oficina, es decir, a las 12.25 a mediodía y 18.25 en la tarde.
- Los equipos no se prestan para viajes.
- Está prohibido hacer uso de los equipos del SECRAD en actividades fuera de las necesidades estudiantiles, exigidas por la Universidad (asuntos familiares, comerciales, acontecimientos sociales y otros similares).
- Los y las estudiantes no podrán ingresar a las áreas restringidas del SECRAD (videoteca – audioteca, depósito de equipos, oficina, otros) sin previa autorización.
- Los y las estudiantes deben traer sus propios materiales de trabajo (CD’s, DVD’s, pilas, música, etc.).
- El personal del SECRAD, en cumplimiento de su obligación de velar por el buen mantenimiento de los equipos, tiene la atribución de rechazar el uso de aquel material que pueda dañar los mismos (cassettes viejos, magnetizados, otros).
- Los y las estudiantes deben traer para su ingreso, a objeto de realizar sus trabajos de grabación, edición o filmación, los guiones – libretos (con su respectiva copia), y el material visual sonoro y musical, previamente seleccionado y organizado de acuerdo al orden de utilización. El incumplimiento de esta disposición inhabilitará a las y los estudiantes para recibir el servicio solicitado.
- El SECRAD, para colaborar con la ejecución del anterior punto, pondrá a disposición del estudiante los materiales con los que cuenta (visuales, sonoros e impresos), los que deberán ser solicitados con la debida anticipación.
- Los y las estudiantes deben tener presente que el ayudante del SECRAD NO es responsable del éxito o fracaso de su producción, sólo es un colaborador técnico.
- No todos los equipos del SECRAD son para prácticas académicas. Existen algunos que están reservados para producciones especializadas de la UCBSP.
- Los y las estudiantes deben mantener disciplina, respeto, orden y limpieza durante su trabajo de producción.
- El SECRAD sólo permitirá:
- Un máximo tres personas para el trabajo de edición (fuera del docente).
- Un máximo diez personas para el trabajo en el set de televisión (fuera del docente).
- Un máximo seis personas para el trabajo en el estudio de radio (fuera del docente).
- Un máximo tres personas por isla en el laboratorio de edición (fuera del docente).
- Cualquier requerimiento, reclamo o sugerencia debe hacerse por escrito, primero ante el responsable del SECRAD.
REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES DE MATERIAS AUDIOVISUALES
(Teoría de la Imagen, Radio, Televisión, Producción de mensajes Audiovisuales, Cine)
1. El estudiante que pertenece a esta categoría tiene preferencia de atención, dentro del marco de reglamentos establecidos por el SECRAD.
2. Debe considerar que esta preferencia:
- No implica uso ilimitado de servicios y equipos. La prioridad asignada se aplica sólo para la materia y los trabajos de producción que ésta oficialmente demande. Las prácticas individuales o grupales, no encomendadas por el docente, serán atendidas bajo los criterios del reglamento general de estudiantes.
- No implica disponibilidad de horarios extras para uso de servicios, fuera del horario de atención del SECRAD. El uso de los equipos fuera de los horarios regulares de atención del SECRAD (fines de semana, feriados, horario nocturno), deberá contar con el aval escrito del docente de la materia que solicitó el trabajo.
- No implica dejar de cancelar las multas por incumplimiento o atraso en la devolución de equipos.
3. Debe, también, regirse al reglamento establecido para los estudiantes en general.
Lic. Cancio Zuna Gutiérrez (Coordinador del Departamento)
E-mail: zuna@cba.ucb.edu.bo
Interno: 465
Área de Vídeo
Lic. J. Germán Quiñones Luna
E-mail: germanq@cba.ucb.edu.bo
Interno: 464
Área de Audio
Lic. Marcelo Herbas Sandóval
E-mail: herbasm@cba.ucb.edu.bo
Interno: 463