Durante las pasadas semanas, las redes sociales se han visto inundadas de todo tipo de información, ya sea verdadera o falsa, sobre la pandemia COVID19, comúnmente conocida como coronavirus. A partir de las informaciones falsas y de la alarma social provocada gracias a estas noticias, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió sobre la necesidad de luchar contra el virus de la desinformación que se propaga mucho más rápido que el coronavirus, gracias al internet en general y las redes sociales en particular, provocando lo que algunos medios llaman una “infodemia”, donde se viralizan noticias en distintos formatos que causan pánico y desinformación. ChequeaBolivia, una de las instituciones aliadas a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Regional Cochabamba (U.C.B.) se encarga de luchar contra la desinformación al verificar las noticias para conocer su veracidad o falsedad.
Algunas recomendaciones que da la iniciativa incluyen, como primer punto, el verificar la fuente de la información que se recibió. Antes de compartir información a través de las redes sociales, los ciudadanos deben asegurarse de que los datos son respaldados por entidades oficiales como el Ministerio de Salud o la OMS.
En el mismo sentido, se advierte a la población el tener cuidado con mensajes alarmantes que dicen venir de fuentes oficiales, sin embargo, no se encuentran en sus sitios web o redes sociales. En estos casos, se puede hacer una búsqueda rápida del título o las palabras clave del mensaje en Google para ver si la información fue difundida por algún medio de comunicación o alguna fuente oficial. De no ser así, se recomienda no compartir la información.