ERIKA PATIÑO: ELEGÍ ESTUDIAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA ELIZABETH SETON POR SU EXCELENCIA ACADÉMICA Y SU PRESTIGIO

Una de las instituciones de Educación Superior más prestigiosas de Bolivia en el área de salud, es precisamente la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton (FEES) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) regional Cochabamba. Este 2019 cumple 54 años de vida institucional al servicio de la formación de profesionales de Enfermería. Para conocer mejor a esta histórica carrera, se ha visto por conveniente hacer una serie de entrevistas a docentes, estudiantes y administrativos con el objetivo de mostrar a la sociedad que su aporte en bien de la comunidad es por demás vital e importante para la salud del país.

En esta primera ocasión, se ha entrevistado a una de las destacadas estudiantes que tiene actualmente la FEES: Erika Patiño Almendras, quien cursa el Séptimo Semestre este 2019.

“Una de mis metas profesionales es colaborar con la formación de futuras enfermeras con la misma excelencia, el máximo interés y el incondicional apoyo que recibo actualmente de mis docentes”, expresó Patiño antes de comenzar esta entrevista.

Pregunta: ¿Qué significa para usted, tanto en el plano personal como estudiante de Enfermería de la FEES, que la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton haya cumplido 54 años de vida esta gestión 2019?

Respuesta: Es una gran satisfacción, y me llena de mucho orgullo, pertenecer a esta institución de formación profesional. La Facultad Elizabeth Seton brinda calidad educativa en beneficio de la sociedad. Todos los años demuestra calidad humana mediante su labor de servicio a los más necesitados y vulnerables. Y para que cumpla los 54 años está demostrado que realmente va formando a estudiantes con altos valores éticos y morales. No cualquier institución de Educación Superior logra estos resultados y como puedo ver todos los días, lo hacemos con mucha alegría. Cada año que pasa, nuestras aulas se encuentran repletas de nuevos estudiantes predispuestos a servir a la sociedad, en una labor noble. Cada año van graduándose profesionales con un cúmulo de conocimientos llevando el nombre de la Universidad en alto y con mucha satisfacción.

P: ¿Por qué eligió estudiar Enfermería en la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton de la Universidad Católica Boliviana y no en otra Universidad?, ¿Qué le hace distinta a la FEES-UCB de las otras carreras de Enfermería de Cochabamba?

R: Elegí estudiar en la FEES por su excelencia académica y su prestigio, que es reconocida y acoge a la población estudiantil. Forma profesionales comprometidos. Bueno, cabe mencionar y dar a conocer la diferencia. Tan solo mencionar el nombre de nuestra Facultad (FEES) como parte de la UCB Cochabamba hace que nos den preferencia y al mismo tiempo exigencia para demostrar nuestros conocimientos adquiridos. Con satisfacción puedo aseverar que estamos muy bien formados y estamos predispuestos a llevar en alto el nombre de nuestra Universidad. Lo demostramos diariamente en nuestras prácticas hospitalarias, en distintos centros de salud de nuestro departamento. No solo en Cercado sino también en zonas alejadas donde realmente vamos palpando la realidad de las necesidades que tiene la población en cada centro. Ponemos en práctica el aprendizaje adquirido por parte de nuestros excelentes docentes, no solo como profesionales sino también como personas. Eso es lo mejor de la FEES. Año tras año, la población demográfica va aumentando y los profesionales en Enfermería somos los que siempre somos y seremos los primeros en tener contacto con los enfermos. Somos el corazón de un Hospital. Son las primeras en atender a los pacientes, estar a su lado, apoyarlos, cuidarlos y también en algunos casos son las últimas personas que tienen a su lado. Aunque en el lugar más lejano, siempre existirá una enfermera.

P: ¿Cómo ve usted la formación profesional de Enfermería en la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton?, ¿Qué cosas positivas ve y qué cosas negativas se deben corregir?

R: Con una visión formativa integral de acceso en la cual se van formando con conocimientos científicos y humanos, la Facultad forma profesionales críticos y reflexivos con muchos valores éticos, puesto que la teoría va a la par con la práctica. Los aspectos positivos son que la enseñanza es eficiente e innovadora, demostrándolo en la práctica hospitalaria. No solo colaboramos sino también contribuimos en la recuperación de un paciente de forma completa. Brindamos mejor calidad de vida y prevenimos enfermedades. Realizamos prácticas hospitalarias en diversas zonas de nuestro departamento. Y lo negativo, quizás, son los turnos. Algunos son demasiado largos. En algunas ocasiones pueden tener una duración hasta doce horas. Eso nos deja muy pero muy cansadas. Otro factor es que no existe días festivos para nosotras. La enfermera siempre tiene que estar ahí en su fuente de trabajo. Eso, de cierta manera, no nos permite compartir con nuestras familias. Pero en general la Enfermería es servicio y para eso una tiene que tener vocación de servicio, estar muy bien preparada y mejor si es en base a una preparación de excelencia, como lo hace la FEES.

P: ¿Hasta qué punto es importante, o no, para usted que la formación de las enfermeras en la FEES no solo sea de un nivel científico alto sino también en valores y ética de las futuras profesionales?, ¿Es importante para usted como estudiante que se formen también en valores, ética y enfoque cristiano?

R: Los conceptos de valores son amplios e implica tanto que no pueden ir separadas de esta noble profesión en todo el sentido de la palabra. El valor más importante, y vital por supuesto, es que somos profesionales íntegras. Es la empatía. Siempre nos ponemos en el lugar del paciente, por lo que damos una atención de calidad. Eso nos lleva a realizar nuestras actividades de manera honesta y correcta. El paciente puede ser solo una enfermedad, pero para nosotras puede ser un padre, un hermano, un nieto o un hijo. Por eso, siempre buscaremos darle esa atención que merecen nuestros seres amados. Una persona es el conjunto, pero integrado, de elementos biológicos, psicológicos y sociales, además de espirituales. Por eso, no solo nos enfocamos en lo físico, sino también en lo emocional y espiritual. Muchos necesitan una voz de aliento y apoyo que les diga que a pesar de todo, siempre existirá alguien superior que los cuida. Este tipo de apoyo puede ser la alegría de muchos o el consuelo de otros. Somos seres humanos con sentimientos, y debemos preocuparnos de cada aspecto del mismo.

Actualmente Erika Patiño viene ya preparando su tesis de investigación titulada “Síndrome de Burnout en los docentes y personal administrativo de la FEES”. Una vez culminado sus estudios, la destacada estudiante y futura profesional con vocación de Enfermera tiene planificado realizar una Maestría en el área de urgencias o hemodiálisis con el único fin de servir mejor a la sociedad a partir de esta noble profesión.