MARÍA LUISA VILLARROEL: LA FACULTAD DE ENFERMERÍA ELIZABETH SETON FORMA PROFESIONALES CAPACES DE EJERCER ASISTENCIA, DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Por: Miguel García A.*
En esta oportunidad se ha entrevistado a una de las mejores docentes que tiene la Facultad de Enfermería Elizabeth (FEES) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) regional Cochabamba en toda su historia de cincuenta y cuatro años de servicio educativo. Se trata de María Luisa Villarroel Canedo, de 52 años, quien es docente titular de las materias de “Fundamentos de Enfermería”, “Farmacología y Medicina Natural” y “Taller de Investigación”.
Villarroel, miembro suplente del Consejo Facultativo, lleva 26 años como docente titular en la Facultad y año tras año se va ganando, con mucho respeto y merecimiento, el cariño de centenares de estudiantes que pasaron por sus materias.
María Luisa es también miembro de los Comités de Tesis, Becas, Admisión y Currículo de la FEES y lleva siempre por delante una vida consecuente con los principios y valores humanos y cristianos.
Pregunta: ¿Qué significa para usted, tanto en el plano personal como profesional, que la FEES haya cumplido 54 años de vida esta gestión 2019?
Respuesta: Cumplir 54 años de vida institucional es un logro y un desafío para la FEES. Logro porque representa más de medio siglo de aporte al país, que va más allá de formar profesionales de calidad. Durante el proceso educativo, los estudiantes realizan muchas actividades orientadas a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, asistencia en el cuidado de los enfermos que más lo necesitan, participación en la rehabilitación y en actividades emergentes en las que la sociedad requiere la participación de los mismos (desastres naturales como deslizamientos, incendios, afectación a la salud por brotes de contaminación como los de la laguna Alalay y actividades orientadas a la asistencia de grupos vulnerables, entre otras), que reflejan el fuerte compromiso de la Facultad con la sociedad. Es un desafío porque nos exige superarnos cada día para poder seguir respondiendo a las necesidades en salud, que son dinámicas y cambiantes. Mantenemos el prestigio logrado y certificado por la acreditación al MERCOSUR educativo, logrado el 2018. Mantenemos nuestro posicionamiento. Si bien la FEES fue la primera institución formadora de profesionales en Enfermería en la década de los 60, hoy son como nueve carreras en diferentes Universidades de la región; sin embargo, la FEES tiene un sitial bien logrado y consolidado, mismo que debemos mantener con la calidad educativa formando profesionales capaces de responder de manera efectiva y con un fuerte compromiso humano – cristiano, a todos los desafíos que se les presente. Damos respuesta al perfil profesional requerido a nivel internacional.
P: ¿Qué opina sobre la formación de las enfermeras en la FEES?, ¿Qué potencialidades tiene y qué debilidades?, ¿Cómo será o cómo debería ser la FEES el año 2050?
R: La formación de profesionales en Enfermería exige desarrollar no solo competencias cognoscitivas, técnicas y actitudinales sino también valores éticos, morales, cristianos y culturales. La FEES tiene un plan de estudio que contempla asignaturas orientadas a la formación integral del estudiante. Se realiza un acompañamiento personalizado de los mismos (principalmente en las prácticas) y el apoyo de las Hijas de la Caridad, posibilita no solo el funcionamiento de la institución, sino también otorga becas de estudio a todos los estudiantes que la soliciten. La malla curricular es revisada de manera periódica para verificar la adecuación de los contenidos educativos. La existencia de Comités en la estructura organizativa permite planificar y ejecutar programas y actividades que fortalecen la formación integral de los estudiantes. La investigación y la vinculación con los egresados son fundamentales. A esto hay que sumar la buena infraestructura, los suficientes espacios para el descanso (actividades deportivas y recreativas), el servicio del comedor estudiantil y un gran acervo bibliográfico constituyen nuestras principales fortalezas. La FEES del 2050 será una institución con 85 años de experiencia que deberá reflejarse en la calidad de profesionales que forma, capaces de responder a cualquier requerimiento contemplado en su perfil de formación, con valores y un fuerte compromiso social. Asumirá un rol protagónico en su formación y actualización permanentes.
P: ¿Cuál es la importancia de las materias que usted dicta en la FEES en la formación de las Enfermeras?, ¿Incluye temas éticos y valores humanos y cristianos en las materias que usted imparte?
Todas las asignaturas son importantes. Están orientadas a otorgar al estudiante las herramientas necesarias para que brinden una atención integral y de calidad, tomando en cuenta la multidimensionalidad del ser humano. En particular las asignaturas que me fueron encomendadas son importantes porque permiten a los estudiantes de primeros semestres familiarizarse con las características de la profesión que eligieron, el manejo del instrumento metodológico científico de la profesión como es el Proceso Enfermero (que aplicarán durante sus años de formación y en su vida profesional futura) y la forma de aplicarlo en la satisfacción de necesidades básicas de las personas sanas o enfermas, la familia y la comunidad (Fundamentos de Enfermería). La “Farmacología y Medicina Natural” es una asignatura de suma importancia, ya que el profesional en enfermería requiere contar con conocimientos sólidos sobre el uso de fármacos y sus implicaciones. Por otro lado, es una ciencia que nunca dejarán de aprender y que requiere una actualización permanente. Con el “Taller de Investigación” se busca desarrollar las habilidades investigativas de los estudiantes, tomando en cuenta que esta es una de las funciones más débiles del profesional en enfermería. Considero que es una fortaleza que en la FEES los estudiantes desarrollen habilidades investigativas. Cabe mencionar que en la FEES se gestó la fundación de las “Sociedades Científicas de Estudiantes de Enfermería” no solo a nivel departamental sino también a nivel nacional. Esto se creó, en un encuentro y en un congreso científico realizados el año 1994. La incorporación de aspectos éticos y valores humano–cristianos en las asignaturas mencionadas es imprescindible. Se encuentran contempladas no solo en los planes globales sino que se hace vivencial en la práctica que realizan los estudiantes desde el Primer Semestre. Considero que todas las asignaturas incorporan estos aspectos en sus planes globales, ya que la transversalización de estos contenidos a través de la pastoral es un mandato desde el nivel central de la UCB y Enfermería es “Ciencia y Arte” en la que estos aspectos son imprescindibles. En la FEES se los fortalece en todos los niveles de formación.
P: ¿Cuál es la importancia del rol de la enfermera profesional hoy en día en la salud tanto para Cochabamba como para Bolivia?, ¿Y cuál es la importancia de contar con Licenciadas en Enfermería y no con técnicos medios o superiores en Enfermería?
R: La enfermera profesional juega un rol muy importante en el equipo de salud, brinda atención permanente a los pacientes, hace operativo el tratamiento médico y sabe de todas las necesidades y requerimientos de los pacientes e instituciones de salud. Se podría decir que es la que articula el trabajo en equipo, para eso requiere formación y habilidades administrativas y de liderazgo. Por eso es importante que las instituciones de salud cuenten con la cantidad suficiente de profesionales en enfermería. Lastimosamente no es así, especialmente en instituciones privadas donde el número de estos profesionales es reducido en proporción a las auxiliares en Enfermería,
P: Si algún familiar o alguna amistad le preguntasen que quieren estudiar Enfermería en la FEES, ¿Qué fortalezas, ventajas y potencialidades tiene la FEES que usted le diría a esa persona para que estudie en la Facultad y no en otra Universidad?
R: En primer lugar le preguntaría por sus motivaciones y vocación para elegir esta profesión, ya que la enfermería sin vocación no es posible y puede llegar a ser muy ingrata, particularmente por el bajo reconocimiento social y económico que tiene. Si alguien con vocación me pregunta, le diría que eligió una de las mejores carreras porque en su perfil se contemplan funciones que pueden permitirle desempeñarse laboralmente en varias áreas o funciones: Asistencial, Administrativa, Docencia e Investigación. En esto, la FEES es la mejor opción. No solo por la amplia trayectoria que tiene, sino principalmente por la calidad educativa basada en valores y principios ético cristianos. La proporción de docentes por estudiante posibilita un acompañamiento personalizado, la diversidad de escenarios de práctica que le permiten recibir una formación integral en todos los ámbitos de desempeño de la enfermera y porque serán parte de una Comunidad educativa donde el estudiante es el protagonista principal. Puede acceder a becas, servicio de comedor, canchas deportivas, atención psicológica, participar en grupos de canto, danza y otros a nivel de la UCB. Desarrolla habilidades de liderazgo al ser parte del Centro de Estudiantes o destrezas investigativas en la Sociedad Científica de Estudiantes de Enfermería.
Para María Luisa Villarroel, la Facultad es, y siempre lo será, su segundo hogar. El espacio familiar que ha encontrado para desarrollar en favor de sus estudiantes todo su potencial con una inteligencia innata de una mujer del Siglo XXI, capaz de formar profesionales enfermeras de excelencia rumbo al Siglo XXII.
Comentarios:
“María Luisa Villarroel es una profesional muy apasionada por lo que realiza. Ama enseñar y sabe lo que hace. Genera un lazo de apoyo y conocimientos hacia nosotras como también comprende y desarrolla un permanente diálogo en los primeros años de la formación. Es una gran profesional” (Carla Cossio, Licenciada en Enfermería graduada de la FEES).
“La Licenciada María Luisa Villarroel es muy buena docente, excepcional, líder. Posee un empoderamiento único. Es humanitaria, no solo en el campo universitario sino también fuera de éste. La admiro como docente y en un futuro me gustaría ejercer la docencia siguiendo sus pasos. Doy gracias a Dios por haberla tenido como docente en mi formación profesional y también como tutora de tesis” (Shirley Quiroga, Licenciada en Enfermería graduada de la FEES).
“María Luisa Villarroel es una modelo a seguir. Es muy motivadora. Realmente la Licenciada Villarroel disfruta de su trabajo” (Gabriela Cortéz, estudiante de Séptimo Semestre de la FEES).
“La Licenciada María Luisa Villarroel es muy buena como docente, siempre motiva a las estudiantes a superarse día a día. Es una gran persona” (Danithza del Carmen Grájeda Ramírez, estudiante de Tercer Semestre de la FEES).
“La Licenciada María Luisa Villarroel es muy buena docente tanto en lo teórico como en lo práctico” (Gabriela García, estudiante de Séptimo Semestre de la FEES).
*Docente de la Universidad Católica Boliviana (UCB) regional Cochabamba.