FuGAR Chiquitania de la UCB lanza convocatorias para promover iniciativas locales de restauración ecológica en Concepción y San José de Chiquitos

El proyecto FuGAR Chiquitania de la Universidad Católica Boliviana (UCB), con el apoyo de los fondos PISCA de la Embajada de Francia en Bolivia (2020-2021), desarrolla la segunda fase de su programación en los municipios de Concepción y San José de Chiquitos del departamento de Santa Cruz, donde presentó una serie de convocatorias para promover y recuperar iniciativas locales de restauración ecológica en dichas zonas afectadas por los incendios.

Nelly De La Barra, investigadora del proyecto explica que: “Estos son los primeros pasos de trabajo conjunto con los actores locales de zonas afectadas por incendios en la Chiquitania, comunidades indígenas, campesinas, gobiernos municipales y organizaciones sociales, en procesos de restauración ecológica y monitoreo socioambiental, que son de largo aliento, pero impacto ambiental significativo, ya que se trabaja en asegurar la disponibilidad de recursos a las generaciones futuras”

Los investigadores adjuntos, Lilian Apaza y Augusto Delgadillo, se trasladaron a los municipios mencionados entre el 26 y el 29 de octubre de 2021 para reunirse con responsables de medio ambiente de los gobiernos municipales, representantes de organizaciones sociales e indígenas y técnicos distritales de educación para socializar con ellos 3 convocatorias.

La primera convocatoria llama a las comunidades locales a presentar nuevas ideas o experiencias existentes de restauración, para luego acceder a cursos de formación continua, avalados por al UCB, en formulación de proyectos comunitarios para la restauración ecológica y monitoreo socio ambiental en zonas quemadas, a fin de tener la posibilidad de que FuGAR apoye la ejecución de 3 iniciativas locales o que tengan la posibilidad de postular sus iniciativas a otras fuentes de financiamiento.

La segunda convocatoria busca asegurar la sostenibilidad y crecimiento de las propuestas de restauración seleccionadas en un primer paso, por lo que, llama a conformar Comités Impulsores de Restauración y Monitoreo en cada municipio o población interesada.

La tercera, convoca a profesores de unidades educativas de Concepción y San José de Chiquitos a ser parte de un curso de formación continua (también avalado por la UCB) para recuperar las experiencias educativas en restauración ecológica que se han ido haciendo en las unidades educativas hasta el momento.

“Consideramos que nuestro aporte a la comunidad en esta segunda etapa de FuGAR es el desarrollo de competencias y habilidades de las poblaciones en las que incidimos a partir de cursos de formación continua dirigidos hacia las necesidades y avances que ya se tienen actualmente y que a largo plazo podamos hablar de tener una Escuela de Restauración Ecológica en la zona”, comenta Estela Herbas, coordinadora del proyecto.

Los cursos, talleres y reuniones organizativas de estos componentes del Proyecto FuGAR se desarrollarán hasta diciembre de este año y las consultas deben ser dirigidas a los correos: nellydelabarra@gmail.com y pantezana@ucb.edu.bo

fugar 4 fugar 5