La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” -Regional Cochabamba (U.C.B.) es anfitriona del “II Taller sobre la Incorporación de la Investigación en el Currículo de la Formación Profesional”. El curso, que culmina hoy, fue conducido por la pedagoga colombiana Alicia Inciarte González, quien compartió valioso conocimiento con directores de carrera y docentes de las cuatro regionales de la U.C.B.
La forma más sostenible de promover la cultura investigativa que promueva la apropiación consciente del mundo es formando a los profesionales y para ello deben darse varias condiciones: insertarse en el currículo, formar a los docentes y generar los espacios para apoyar la investigación.
“En todos los planes de estudio que se implementan en la U.C.B., se trabaja para despertar el espíritu de investigación y se desarrollen competencias que permitan el trabajo de la información”, explicó Inciarte. “Para ello, es necesario trabajar el modelo docente y la estructura curricular”.
Una de las razones principales para la realización del taller va dirigida a promover que el profesional busque explicaciones propias de su ética y consciencia. Además, que se indague para encontrar el porqué de los hechos, las acciones y las consecuencias.
“La U.C.B. está bien encaminada. Las acciones que se están llevando a cabo son las adecuadas porque se lleva a los docentes a reflexionar y buscar soluciones colectivas para sus planes de trabajo”, comentó la pedagoga.
Durante el curso se desarrolló la orientación que debe seguir la formación investigativa en la U.C.B. Dichos principios son cinco: democratización, sostenibilidad, interconectividad y autorregulación de procesos, transdiscipinariedad y sistematicidad. Cada uno de ellos busca construir progresivamente un proceso de reapropiación social de la ciencia. El curso es la continuación del primer programa, que con la misma denominación, fue realizado el 2015 en la Unidad Académica Regional Santa Cruz.