Con el fin de fortalecer las iniciativas de restauración ecológica con las comunidades indígenas de la Chiquitania, el Proyecto FuGAR de la UCB ha desarrollado una serie de cursos de capacitación para la elaboración de proyectos de restauración con líderes indígenas de Concepción y San José de Chiquitos. Quienes presentaron sus propuestas en el II Congreso de Cambio Climático.
Las comunidades son protagonistas de los procesos de restauración y queremos fortalecer estas iniciativas que ya existen en las zonas afectadas por los incendios. Durante el mes de noviembre hicimos talleres de capacitación en Concepción y en San José con las Centrales Indígenas en ambos municipios donde participaron alrededor de 50 líderes comunitarios. Estos se basan en recuperar saberes tradicionales de las zonas afectadas y en la construcción de nuevos paradigmas en las zonas. Mencionó Nelly De La Barra, investigadora del Proyecto FuGAR.
Para la sostenibilidad de estas y otras iniciativas de restauración se conformaron dos Comités Impulsores para la Restauración Ecológica, uno en Concepción y otro en San José de Chiquitos, con la participación de las autoridades y técnicos de los gobiernos municipales, las centrales indígenas de ambos municipios y organizaciones como Practical Action. Creadas con el objetivo de impulsar la gestión socioambiental de la restauración ecológica y monitoreo de áreas afectadas por incendios y otros impactos negativos.
Como resultado de los cursos y el apoyo de los Comités Impulsores, el viernes 10 diciembre se presentaron 10 propuestas de restauración ecológica desde los pueblos indígenas chiquitanos en un espacio exclusivo para esta actividad en el II Congreso de Cambio Climático desarrollado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el Centro de Educación Ambiental de la Gobernación de Santa Cruz.
Se prevé que estas iniciativas reciban apoyo financiero del proyecto Fugar y de otras instituciones para ejecutarse en sus comunidades durante la gestión 2022.