Universidad Católica Boliviana Unidad Académica Cochabamba historia

Historia

escudo ucb

Unidades Académicas Regionales, ePC-MpD, UCBx, UACs

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” cuenta con cuatro  Unidades Académicas Regionales;  la primera ubicada en la ciudad de La Paz, que se sitúa al oeste del país y es sede del Gobierno Central y el Poder Legislativo; la segunda en Cochabamba, situada al centro de Bolivia en la zona de los valles; la tercera en Santa Cruz de la Sierra, ubicada en el oriente de Bolivia y la cuarta en Tarija, ciudad que se encuentra al extremo sur del país como capital de departamento.

La Unidad Académica Regional La Paz comenzó sus actividades en el año 1966 con la apertura de las carreras  de Administración de Empresas y Economía, siguiendo la línea instaurada en 1964 a través del Instituto Superior de Economía de la Empresa y que posteriormente dio paso a la fundación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. En 1971 se suman las carreras de Psicología y Comunicación Social y posteriormente, en la década de los “80”, Turismo y Relaciones Públicas. Su crecimiento y expansión se inicia a partir de 1990 con la incorporación de la carrera de Derecho. Actualmente oferta 20 carreras en distintas áreas de estudio.

La Unidad Académica Regional Cochabamba inicia formalmente sus actividades el 26 de febrero de 1971 con el funcionamiento de la carrera de Filosofía. Posteriormente ésta se convierte en la Facultad de Filosofía y Teología que en aquella época fue parte del Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET).  Es importante mencionar que el 6 de marzo de 1965 se inauguró la Escuela de Enfermería “Elizabeth Seton”.  A partir de la década de los “90”, la universidad tiene en Cochabamba un espacio consolidado en áreas teológicas, humanistas y científicas.

La Unidad Académica Regional Santa Cruz fue fundada el  1° de marzo de 1993 iniciando sus actividades con la carrera de Psicopedagogía a través de un convenio con la Congregación de las Hermanas Franciscanas Angelinas. Este documento fue suscrito en enero de 1990 entre esa Congregación, autoridades de la Conferencia Episcopal de Bolivia y el rectorado de la universidad. Cinco años antes en 1988 la institución ya había acordado acoger la carrera de Agropecuaria a nivel Técnico Superior en Muyurina  a través de un Convenio entre la universidad y la Congregación Salesiana de Santa Cruz. En 1991 se creó la carrera de Ciencias Religiosas como tercer Programa Académico de la Iglesia en Santa Cruz entre la universidad y las Hermanas de Misioneras de la Doctrina Cristiana. Desde el nuevo milenio, la Unidad Académica Regional Santa Cruz consolida su quehacer académico incluyendo las carreras de Medicina, Odontología, Ingenierías, Arquitectura, Kinesiología y Fisioterapia.

La Unidad Académica Regional Tarija  inició actividades el año 2000,  ofreciendo las carreras de Administración de Empresas, Arquitectura, Comunicación Social, Derecho e Ingeniería Civil. Previamente, la iniciativa nace en noviembre de 1992 gracias al impulso de un grupo de destacados ciudadanos tarijeños  que crean la Fundación Educativa, Científica y Cultural que más tarde, en 1994, apoyó la puesta en marcha de la Universidad San Bernardo de Tarija. Posteriormente, la mencionada Fundación y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, firmaron un convenio de transferencia que dio lugar a la instalación de la cuarta unidad académica regional. Actualmente oferta doce (12) carreras orientadas, en su mayoría, a las distintas ramas de Ingeniería.

Escuela de la Producción y la Competitividad – Maestrías para el Desarrollo – (ePC- MpD). – En el año 1994 se estableció el Programa de Maestrías para el Desarrollo (MpD), en cooperación con la Universidad de Harvard, y posteriormente MpD se amplió a la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC) con programas de Grado y Técnico Superior. La ePC-MpD, ofrece programas de alto nivel académico en áreas de gestión pública, emprendimiento, desarrollo empresarial,  negocios internacionales y finanzas, orientando su trabajo al sector público y privado en la formación y actualización de gerentes, emprendedores  y profesionales de alto nivel.

Las Unidades Académicas Campesinas (UAC´s )  inician actividades el año 1987 en las localidades de Tiahuanaco, Batallas y Pucarani  con las carreras de Agronomía, Agroindustria y Enfermería  respectivamente. En 1972, en la localidad de Escoma, se inician actividades académicas en la carrera de Técnico Superior en  Agropecuaria.

La creación de la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa, ubicada a 14 km de Coroico (La Paz),  tiene lugar el 14 de octubre de 1993 con una oferta académica en Agropecuaria, Enfermería, Veterinaria y Zootecnia.

La creación de estas unidades se fundamenta en la convicción institucional de generar una instancia de formación para los jóvenes de los sectores rurales del país y de servicio a las comunidades más vulnerables.

El programa UCBx –Educación Virtual nació como respuesta a los nuevos desafíos que las universidades enfrentan por las emergentes tecnologías de la información en educación. Inició sus actividades el año 2017 a través del portal web: www.ucbx.edu.bo.  La plataforma empezó con la oferta de diez cursos de tecnología de alto impacto para profesionales de distintas áreas y ocho cursos de auto nivelación en línea, dirigidos a jóvenes que finalizan sus estudios secundarios.

UCBx es además un instrumento que permite la inclusión y equidad porque llega a todo el país para proporcionar, actualizar y perfeccionar los conocimientos, habilidades y destrezas de profesionales, universitarios y estudiantes del nivel secundario.

Historia de nuestra regional

La UCB inició formalmente sus actividades en la ciudad de Cochabamba el 26 de febrero de 1971, con la apertura de la carrera de Filosofía (hoy, Filosofía y Letras). En ese entonces, este programa formaba parte del Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET), que posteriormente fue elevado al rango de Facultad de Teología.

Sin embargo, cinco años antes, el 6 de marzo  de 1965 se inauguró la Escuela de Enfermería bajo la dirección de la Hna. Estefanía Murray. El 11 de octubre de 1974 el Consejo Nacional de Educación Superior (hoy CEUB) determina la incorporación  de la Escuela de Enfermería Elizabeth Seton (hoy FEES) a la Universidad Católica Boliviana.

Hasta finales de la década de los ’80, la UCB consolida en Cochabamba su espacio de acción en las áreas teológicas, humanistas y de servicio. Su crecimiento vertiginoso, no obstante, se inicia en lo que hoy constituye el campus de la zona de Tupuraya:

  • en 1990, primero con la carrera de Ciencias de la Comunicación Social;
  • luego, en 1991,con Administración de Empresas y Derecho;
  • posteriormente, en 1992, con la Ingeniería de Sistemas;
  • en 1993, con los programas de Licenciatura Especial en Ciencias de la Educación y la carrera de Antropología;
  • en 1996, con Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial;
  • en 1999, con Ingeniería Civil y Contaduría Pública;
  • en 2001, con Pedagogía Social, Ingeniería Comercial e Ingeniería de Telecomunicaciones;
  • en 2008, con Psicología e Ingeniería Química
  • y, finalmente, el 2009, con Ingeniería Financiera  e Ingeniería Mecatrónica.

El 30 de octubre de 2009 se inauguró en la zona de Tupuraya el edificio multifuncional académico, el referente de su infraestructura moderna y símbolo de una institución seria, estable y de excelencia, que responde a las necesidades del presente y el futuro.

La Universidad Católica gestora y protagonista de soluciones

El rol de una universidad debe proyectarse más allá de la formación de los nuevos profesionales en sus aulas y laboratorios. Los múltiples problemas por los que atraviesa la sociedad moderna exigen la participación y el compromiso de distintos proyectos, en diversas áreas de acción, a fin de que generen soluciones,  promuevan el bienestar y el desarrollo de sus habitantes.

En ese mismo sentido, la sociedad demanda de sus instituciones la planificación y gestión de soluciones a los distintos problemas que aqueja, a nivel tecnológico, científico, administrativo o social. Precisamente ahí es donde los proyectos de interacción social de la Universidad Católica alcanzan protagonismo. De los diversos programas que actualmente se emprende, se destaca, en el área de ciencias exactas y laboratorios, los aportes del Herbario Criptogámico.

 Hace ocho años fue establecido el Herbario Criptogámico de la UCB, lapso en el que pudo desarrollar e implementar varios proyectos a nivel local, nacional e internacional. Una de las principales líneas de investigación del herbario es la utilización de microorganismos acuáticos para la diagnosis de la calidad del agua. En esta línea destacan los proyectos ejecutados en la laguna Alalay, río Rocha en Cochabamba y el de la cuenca de Comarapa en Santa Cruz.

A decir del Dr. Eduardo Morales, responsable del área, los resultados obtenidos dentro de estos proyectos han servido para establecer programas de monitoreo de la calidad del agua, herramientas útiles en la evaluación del éxito de cualquier programa de restauración, recuperación y manejo de los ecosistemas citados.

Otra línea de investigación liderada por el Herbario constituyen los estudios de biodiversidad de algas, pilar fundamental de las cadenas alimentarias en ríos y lagos. Los proyectos dentro de esta área se vienen realizando en los Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, pero también se colabora con equipos de investigación en países extranjeros como Brasil, China, Estados Unidos, Polonia y Sudáfrica. Los resultados generados de estos proyectos contribuyen al afianzamiento del conocimiento de este grupo importante de organismos a nivel nacional y mundial, con obvias implicaciones en campos aplicados como el monitoreo de la calidad del agua y la ecología en general.

Cruzadas de recolección y donación

 Se ha constituido como una sana costumbre que, cada semestre, estudiantes de Marketing Social y Gerencia Empresarial trabajan intensamente en actividades de recaudación de víveres, ropa y otros insumos, para beneficiar a hogares de niños y ancianos.

En esa misma línea, hace un año, 150 colegios de Cercado y Tiquipaya se beneficiaron de botiquines e insumos de primeros auxilios, fruto de una importante campaña que promovieron las damas rotarias y en la que apoyó activamente el grupo pastoral de estudiantes de la carrera de Ingeniería Financiera.

Actividades de este tipo responden a la transversalidad del enfoque Pastoral que se va impregnando en la formación de los nuevos profesionales, y que, entre otras cosas, apunta a despertar un sentimiento de justicia social que los compromete con diversos sectores sociales, especialmente, con los más necesitados.

Alianza con UNICEF por los derechos de la niñez

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ve con preocupación que los profesionales vinculados con el trabajo de niñas, niños y adolescentes aún no comprenden y menos aplican los nuevos desafíos de la legislación internacional. En ese marco, facilita cuatro jurisconsultos internacionales, expertos  en la temática, para completar el programa del Diplomado sobre Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, que se inició el 20 de julio de 2015, en la Universidad Católica Boliviana.

Reconocimiento a la calidad en educación superior

Doctor Honoris Causa para el Padre Oscar UzinEl 10 de septiembre de 1996, de acuerdo a ordenanza 1850/96, el Gobierno Municipal de la ciudad la distingue como Institución Meritoria de Cochabamba, por “su excelencia académica, su aporte educativo y por la promoción de valores sociales en la juventud estudiosa”. Esta distinción reconoce que, para la implementación de diversos estudios y proyectos,  el criterio de esta universidad se constituye en un referente de trascendencia para la región.

El 16 de septiembre de 2014, la Asamblea Legislativa, a través de la Comisión de Salud, Educación y Deportes, confiere a la Unidad Académica de Cochabamba la distinción de Institución Meritoria.

El 5 de noviembre de 2014, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) decidió otorgar la acreditación a la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Unidad de Cochabamba. Según el Informe de la Comisión, la acreditación fue otorgada en virtud a su funcionamiento y consolidación dentro de condiciones óptimas, así como por la calidad de su plantel docente y el compromiso de sus estudiantes.

Hoy, la UCB en Cochabamba está consolidada plenamente en cuatro campus (Tupuraya, Ramón Rivero, Seton, y la Unidad de Postgrado). Encara la formación superior con 19 programas de licenciatura y, actualmente, 7 maestrías en ejecución, 17 diplomados de alto nivel y el primer doctorado en Bolivia en el área de Comunicación Social.

Hasta la fecha, en programas de pregrado y postgrado, la Unidad Regional de Cochabamba ha titulado a más de 6.000 profesionales.