MARCELA ACHÁ: LA ENFERMERÍA NACIÓ EN COCHABAMBA EL DÍA QUE SE FUNDÓ LA ESCUELA DE ENFERMERÍA ELIZABETH SETON

Por: Miguel García A.*

En este ciclo de entrevistas, por los 54 años de vida institucional, a los docentes, el personal administrativo y a los estudiantes de la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton (FEES) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) regional Cochabamba, esta vez tocó hacer a Marcela Beatriz Achá Torres, Licenciada en Enfermería y Docente a Tiempo Completo en esta Casa Superior de Estudios.

Achá, que lleva 32 años como docente a Tiempo Completo en esta prestigiosa Casa Superior de Estudios, es una de las mejores docentes que tiene la FEES tomando en cuenta su amplia experiencia profesional y su permanente dinamismo en la mejora y búsqueda de la excelencia académica.

Las Hijas de la caridad de San Vicente de Paúl llegaron a Bolivia el año 1952. Un 5 de marzo de 1965 inauguraron la Escuela de Enfermería Elizabeth Seton con 46 estudiantes en el primer curso, bajo la dirección de Estefanía Murray, religiosa de la congregación.

Pregunta: ¿Qué significa para usted, tanto en el plano personal como profesional de la FEES, que la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton haya cumplido 54 años de vida esta gestión 2019?

Respuesta: En mi criterio, la enfermería en Cochabamba nació el día que se fundó la Escuela de Enfermería Elizabeth Seton allá por 1965. Ese es el legado de la Facultad y del Hospital Seton de ese entonces tanto para Cochabamba como para el país. Me siento totalmente realizada y feliz de ser parte de esta institución. Desde ese entonces, la FEES ha aportado a Bolivia con la formación de centenares de profesionales (50 promociones) altamente calificados, que trabajaron y trabajan por la salud no solo a nivel local, sino en el interior del país y fuera de éste en las áreas de promoción, prevención y en el cuidado del enfermo con calidad técnica y científica, en un marco de respeto a la vida, a los valores cristianos y sobre todo en beneficio de los pobres. Son estas cualidades que han permitido acreditar la carrera ante el MERCOSUR el año 2018.

P: ¿Por qué cree usted que un estudiante bachiller que quiera estudiar Enfermería debería elegir la FEES de la UCB y no otra Universidad?, ¿Qué le hace distinta a la Facultad de las otras carreras de Enfermería de Cochabamba?

R: En primer lugar, por la experiencia adquirida a través de las más de cinco décadas. No en vano se cumplieron 54 años. Esta experiencia se refleja en la formulación de sus objetivos, de sus propósitos y en la cuidadosa planificación académica (de la teoría y de la práctica). Se tiene una buena gestión administrativa, un fuerte impulso a la investigación y una muy buena presencia de la pastoral impulsada desde la UCB. En segundo lugar, por las acciones de interacción social que se tienen, por su Misión y su Visión y finalmente porque se quiere alcanzar el perfil de la profesional de enfermería de la FEES.

P: ¿En comparación a sus años de formación en la FEES, qué aspectos académicos, administrativos y de valores han cambiado a la de hoy?, ¿Qué cosas debe mejorar la FEES?

R: No han existido cambios sustanciales en comparación a mis años de formación en la FEES. En los aspectos académicos, siempre se ha mantenido un plan que permita alcanzar el perfil deseado y éste se ha mantenido siempre vigente. En los aspectos administrativos de igual manera, el apoyo de las Hijas de la Caridad y la oferta de becas se destacan muchísimo. Y en valores, éticos, morales y cristianos son también los objetivos que persigue la FEES. ¿Qué debe mejorar? la FEES acaba de acreditarse ante el MERCOSUR y por supuesto tiene la tarea de un plan de mejoras que se está trabajando con la comunidad educativa con miras a la re-acreditación.

P: ¿Hasta qué punto es importante, o no, para usted que la formación de las enfermeras en la FEES no solo sea de un alto nivel científico sino también en valores y ética de las futuras profesionales?

R: La enfermera en su práctica interactúa con el paciente, con la familia, la comunidad y con el personal de salud. Son todas estas situaciones que muestran que es muy importante que la enfermera promueva un ambiente en el que se respeten los derechos humanos, los valores, las costumbres y las creencias espirituales de las personas y sus culturas, de la familia y la comunidad dentro de un marco ético cristiano. La profesional del FEES-UCB se distingue por estas cualidades.

Marcela Achá, de 66 años, es la docente mayor de la FEES. Es la hermana mayor de todos los docentes, y por tal razón no solo sus estudiantes y colegas la quieren, sino fundamentalmente la valoran muchísimo por ese trabajo académico de excelencia y con altos valores éticos y cristianos. Ella está a cargo de las materias de Pediatría I y II, Teoría y Práctica y Nutrición y Dietética.

Opiniones:

“Marcela es excelente docente, domina muy bien sus materias. Es exigente, pero al mismo tiempo comprensiva. Es la docente más antigua de la Facultad y siempre muestra una gran entrega y solidaridad con la misma. No escatima su tiempo para apoyarla en las diversas actividades” (Hna. Mgr. Irma Guadalupe Garza, Decana de la FEES).

“Es una de las docentes más dedicadas que tiene la Facultad. Siempre se la puede encontrar para cualquier duda” (Erika Patiño, estudiante Séptimo Semestre de la FEES).

“Es un ejemplo de mujer” (Miguel García, docente de la FEES).

“Ella tiene esa perfecta combinación de aptitudes, conocimientos y motivación. Hace que sus alumnos continúen derrochando su tiempo en su formación y desarrollo profesional. Considero que el trabajo en equipo es importante, pero el compañerismo lo es mucho más y con ella es un placer trabajar” (Cecilia Suárez, Responsable de la Biblioteca de la FEES).

*Docente de la Universidad Católica Boliviana, regional Cochabamba