CECILIA SUÁREZ: LA FACULTAD DE ENFERMERÍA ELIZABETH SETON TIENE UNA BIBLIOTECA DE REFERENCIA EN EL ÁREA DE SALUD Y CUENTA CON 18.669 REGISTROS

Por: Miguel García A.*

La biblioteca es el espacio de conocimientos documentados vitales al interior de cualquier Universidad, particularmente para que los estudiantes y docentes de una Institución de Educación Superior lleguen a una educación científica de excelencia, ética y de forma integral. Así es la biblioteca “Mirna Salinas” de la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton (FEES) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) regional Cochabamba, al cual actualmente se la cataloga como una biblioteca de referencia en el área de salud para Cochabamba y Bolivia.

Esta tercera entrevista, como parte del ciclo de entrevistas a docentes, estudiantes y personal administrativo de la FEES por su Aniversario número 54, se hizo a Cecilia Jimena Suárez Cobarrubias quien es la Responsable de la biblioteca “Mirna Salinas” de la Facultad Elizabeth Seton. Entretanto la UCB Cochabamba cumple 53 años este 2019.

Suárez lleva ya 22 años trabajando en este importante espacio de conocimiento de la Biblioteca de Facultad de Enfermería de la UCB “San Pablo” regional Cochabamba.

Pregunta: ¿Cómo se siente trabajando en la Biblioteca de la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton?, ¿Le gusta lo que hace?, ¿Cómo orienta a los estudiantes para que ellos puedan consultar libros y documentos de la biblioteca?

Respuesta: Trabajar en la biblioteca ha sido para mí una gran oportunidad para mi crecimiento personal y profesional. Pertenezco a este equipo desde 22 años. Eso me ha permitido poder participar en varios proyectos de mejora e innovación desde la automatización de todo el fondo bibliográfico, los proyectos que hemos tenido con las redes de bibliotecas hasta la acreditación de la Facultad. Cuando a uno le gusta lo que hace, el trabajo que realiza es gratificante. Ese es mi caso. Pero quizá lo que más me gusta, lo que más satisfacción me da, es el trato directo con los usuarios (estudiantes, docentes y otros visitantes) y que los mismos se vayan conformes con la información que requieren. Cada inicio de gestión, la biblioteca programa la visita a la misma con el objetivo de dar a conocer, acercar, incentivar y al mismo tiempo informar el uso de la biblioteca y el manejo de algunos recursos que tenemos. Les enseñamos las instalaciones, los recursos bibliográficos con los que se cuenta (libros, tesis, monografías, material didáctico, etc.) y su utilización. También los servicios que ofrece.

P: ¿Cómo está organizada la Biblioteca y cuál es la importancia para la FEES?, ¿Con cuántos libros cuenta?, ¿Con cuántas revistas?, ¿Tiene material audiovisual y cuántas?

R: La biblioteca está organizada de la siguiente manera: a) colección general que está integrada por bibliografías que apoyan los programas académicos, sin excluir las obras literarias; b) colección de consulta o de referencia, que son aquellos que proporcionan información rápida y precisa; c) colección de publicaciones periódicas, que está compuesta por boletines, revistas, periódicos y anuarios; d) colección de materiales especiales o didácticos, que en general son las diapositivas, los CDs, audiocassettes, videocassettes, filminas, juegos didácticos, modelos, etc. Ahora, los registros de la base hasta marzo de 2019 ascienden a un total de 18.669 entre libros, tesis, monografías, revistas, postgrados, doctorados, maestrías, multimedios, boletines y folletos.

P: ¿La Biblioteca está permanentemente actualizada con las últimas investigaciones en temas de salud y enfermedad?, ¿Cómo y qué hacen para que esté actualizada?

R: No por nada estamos caracterizadas como una biblioteca de referencia en el área de salud. Contamos con un acervo completo, especializado y actualizado, adecuado a las necesidades de docentes y alumnos de la Facultad. La selección y adquisición es trabajado conjuntamente con la Decana de la FEES, la Hna. Irma Guadalupe, y por el personal docente especializado en las distintas áreas y materias. Se valora en equipo todo el material que hay en Cochabamba y en Bolivia, y cuya temática corresponde con los planes de estudio, y se aconseja la adquisición del material por parte de la administración de nuestra Institución.

P: ¿Qué significa para usted, tanto en el plano personal como profesional, que la FEES haya cumplido 54 años de vida esta gestión 2019?

R: Celebrar un nuevo Aniversario de nuestra creación constituye principalmente un motivo de alegría y recogimiento. Miramos siempre lo que ha transcurrido a lo largo del tiempo y que ha ido marcando nuestra existencia. Todo esto nos permite valorar todo lo alcanzado en lo que respecta a nuestro servicio a la sociedad que es brindar profesionales de excelencia y con alto espíritu humano. Personalmente es un honor formar parte de esta prestigiosa Institución. Considero que tengo una deuda debido al invaluable aporte que la FEES ha significado en mi vida personal y profesional. Destaco además que en la Facultad siempre hubo ese compañerismo, tanto, que es parecida a una familia.

P: ¿Como responsable de la Biblioteca de la FEES, usted recomendaría a los bachilleres que estudien Enfermería en esta Institución de Educación Superior?, ¿Por qué?

R:   Por supuesto que recomendaría. Todos sabemos que estudiar Enfermería es una tarea ardua y supone un gran reto, pero creo de sobremanera que es una de las profesiones más gratificantes que puedan existir. Ayudar a alguien que se encuentra en una situación de vulnerabilidad no siempre es fácil, pero es ahí precisamente cuando nace de forma espontánea la fuerza, la esperanza y el espíritu humano. Y todas estas capacidades, actitudes y conocimientos los da la Facultad. No en vano recientemente la Facultad ha sido Acreditada ante el MERCOSUR.

Cecilia Suárez asegura que la Biblioteca lleva el nombre de “Mirna Salinas” en honor a la extraordinaria y excelente enfermera Mirna Inés Salinas Sempertegui, quien fue distinguida por la Escuela de Enfermería Elizabeth Seton por su gran labor y su amor a la humanidad arriesgando, incluso, hasta su propia vida.

“Han pasado ya 22 años conviviendo en la queridísima Facultad. Tengo en mi memoria memorables recuerdos. La FEES me dio la oportunidad de crecer a nivel personal y profesional desde cómo ordenar un libro hasta poder llevar la gran tarea de ser responsable. Siento emociones altamente constructivas en mi vida laboral, cosas que quedan sólo en mi memoria y a las personas implicadas en esta gran Institución agradezco infinitamente”, concluyó Suárez esta entrevista profundamente satisfecha, y con mucha alegría, por la noble labor que desempeña en la biblioteca de la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton de la UCB Cochabamba.

Sin duda, la FEES es una Comunidad Académica más que una Institución Académica. Así, por lo menos, nos hizo sentir Cecilia Suárez.

*Docente de la Universidad Católica Boliviana regional Cochabamba.